
Resumen Semanal Mercados: inflación, oro récord y nuevas tensiones comerciales
Inflación en EE. UU. y la reacción de Wall Street
La publicación de los datos de inflación en Estados Unidos marcó la pauta de los mercados financieros en la última semana de septiembre de 2025. El Índice de Precios de Consumo Personal (PCE), principal referencia de la Reserva Federal, mostró un avance del 2,7% interanual, mientras que la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— se ubicó en 2,9%. Ambos resultados estuvieron en línea con lo esperado por los analistas, lo que redujo la presión sobre la Fed para endurecer aún más su política monetaria.
Los inversores interpretaron las cifras como una señal positiva, ya que mantienen vivas las apuestas por nuevos recortes de tipos de interés en los próximos meses.
Datos del PCE y expectativas de la Fed
La revisión al alza del PIB del segundo trimestre hasta 3,8% y la caída de las solicitudes de desempleo apuntan a una economía todavía sólida. Este escenario genera un delicado equilibrio: por un lado, los datos permiten a la Fed mantener su postura de cautela; por otro, la fortaleza del mercado laboral y el consumo podrían limitar la magnitud de los recortes.
Impacto en Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq
Los principales índices reaccionaron con una recuperación parcial al cierre de la semana.
- El Dow Jones avanzó 299,97 puntos (+0,65%) hasta los 46.247,29.
- El S&P 500 sumó 0,59% para cerrar en 6.643,70.
- El Nasdaq Composite ganó 0,44% hasta 22.484,07.
Sin embargo, el balance semanal fue negativo: el Nasdaq y el S&P 500 rompieron una racha de cuatro semanas en positivo, con descensos de 0,7% y 0,3% respectivamente. El Dow Jones retrocedió un 0,2%, reflejando que la volatilidad persiste en medio de la expectativa por las próximas decisiones de la Fed.
Europa entre aranceles y mercados volátiles
Los mercados europeos también vivieron una semana de contrastes. El índice Stoxx 600 cerró con un avance del 0,8%, impulsado por la expectativa de políticas comerciales y pese a la incertidumbre que generan las medidas proteccionistas en ambos lados del Atlántico.
Aranceles de Trump a farmacéuticas y camiones pesados
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 100% a las importaciones farmacéuticas, efectivo a partir del 1 de octubre. Solo las compañías que construyan plantas de producción en EE. UU. podrán evitar este gravamen, lo que generó un fuerte impacto en la bolsa europea:
- Novo Nordisk (NVO) cayó 3,5%.
- Orion retrocedió 1,9%.
- Zealand Pharma perdió 2,4%.
Adicionalmente, Trump comunicó que impondrá un 25% de arancel a los camiones pesados importados, endureciendo aún más la política comercial hacia Europa. A pesar de la dureza de los anuncios, JP Morgan consideró que el efecto será manejable, dado que las compañías podrían reestructurar su producción para adaptarse.
Respuesta de la Unión Europea y efecto en el Stoxx 600
La Unión Europea, por su parte, prepara su propia respuesta. Según reportes de Handelsblatt, Bruselas evalúa imponer aranceles de hasta el 50% al acero chino, una medida que busca proteger a la industria local y marcar un contrapeso a la ofensiva estadounidense.
Este cruce de medidas refleja un giro proteccionista que aumenta la volatilidad en los mercados europeos. Si bien algunos sectores como energía y servicios cerraron en positivo, el sector salud y automotriz mostraron debilidad, presionados por los anuncios de Washington.
En este escenario, los inversores se mantienen atentos a cómo estas decisiones comerciales podrían afectar las cadenas de suministro globales y a la respuesta de los gobiernos europeos frente al avance de políticas de “buy American” y restricciones bilaterales.
Oro y metales preciosos en máximos históricos
El oro se consolidó como el gran protagonista de la semana, alcanzando un máximo histórico de 3.790,82 dólares por onza y cerrando con un alza semanal del 2,5%. El impulso vino dado por las expectativas de recortes de tipos de interés en EE. UU., que reducen el costo de oportunidad de mantener activos sin rendimiento como el metal precioso.
Este contexto reforzó la percepción del oro como activo refugio en un momento de incertidumbre monetaria y geopolítica.
El oro como refugio ante la política monetaria
La posibilidad de que la Fed reduzca tipos en octubre (88% de probabilidad) y en diciembre (65%) mantiene al oro en el radar de los inversores como cobertura frente a la volatilidad. Históricamente, la combinación de inflación moderada y política monetaria expansiva ha sido favorable para el precio del metal.
Además, la persistente tensión en torno al comercio internacional y las decisiones arancelarias de EE. UU. refuerzan el atractivo del oro, al tiempo que generan dudas sobre el crecimiento global.
Plata, platino y paladio: alternativas en auge
El repunte del oro también contagió a otros metales preciosos:
- Plata: subió 2,6% hasta 46,41 dólares, alcanzando su nivel más alto en 14 años.
- Platino: avanzó 2,5% hasta 1.568,21 dólares, su mayor nivel en 12 años.
- Paladio: ganó 2,8% y se encaminó a un sólido cierre semanal.
La plata, en particular, recibió un estímulo adicional tras la promesa de Xi Jinping de reducir entre 7% y 10% las emisiones netas de China hacia 2035, lo que impulsa la demanda de este metal por su uso en paneles solares.
Estos movimientos evidencian un cambio de flujos hacia los metales preciosos, considerados una cobertura efectiva en tiempos de alta incertidumbre económica y tensiones internacionales.
Petróleo al alza por ataques en Ucrania y restricciones rusas
El mercado energético volvió a situarse en el centro de atención.
- Petróleo Brent cerró en 70,13 dólares por barril.
- West Texas Intermediate (WTI) lo hizo en 65,72 dólares.
Ambos con subidas superiores al 1% diario. El repunte se explicó principalmente por la combinación de ataques ucranianos a refinerías rusas y las medidas de Moscú para restringir las exportaciones de combustibles.
Precios del Brent y WTI tras la crisis energética
Los ataques con drones sobre infraestructuras energéticas rusas redujeron la capacidad de refinado y, por extensión, las exportaciones de crudo y derivados. A esto se sumó la decisión del gobierno ruso de extender la prohibición de exportaciones de gasolina y aplicar un veto parcial al diésel hasta finales de año, lo que generó inquietud en el suministro regional.
La reacción inmediata de los precios reflejó tanto la caída en la oferta disponible como el temor de nuevos episodios de escalada bélica que puedan interrumpir aún más los flujos de crudo.
Tensiones geopolíticas y su impacto en la oferta mundial
La presión internacional también está jugando un rol clave. La administración Trump intensificó su llamado a los aliados de EE. UU. para reducir las importaciones de petróleo ruso, lo que podría forzar una reconfiguración de los mercados energéticos.
En paralelo, la OTAN advirtió sobre nuevas sanciones si se producen más violaciones del espacio aéreo de países miembros, elevando las tensiones en torno a la guerra en Ucrania.
Por el lado de la oferta alternativa, Irak anunció que este fin de semana reanudaría exportaciones de crudo desde el Kurdistán hacia Turquía, lo que podría aliviar parcialmente el déficit en el mercado.
En conjunto, el mercado del crudo se mueve entre dos fuerzas:
- Presiones alcistas por las tensiones geopolíticas y los recortes de Rusia.
- Expectativas de compensación mediante la reanudación de envíos desde otras regiones productoras.
El resultado: una mayor volatilidad y un precio del petróleo sostenido por la incertidumbre global, lo que podría trasladarse a la inflación y complicar aún más las decisiones de la Reserva Federal.
Tecnología, fusiones y farmacéuticas: la otra cara del mercado
Más allá de la inflación y la geopolítica, el mercado también se movió por noticias corporativas que marcaron el pulso de varios sectores.
Volatilidad en NVIDIA, Apple y Tesla
Las tecnológicas iniciaron la semana con optimismo gracias al entusiasmo por la inteligencia artificial, pero pronto cedieron terreno. NVIDIA (NVDA), Apple (AAPL) y Oracle (ORCL) sufrieron retrocesos a mitad de semana, reflejando preocupaciones por valoraciones elevadas y la menor demanda de innovaciones en IA.
- Apple destacó por el lanzamiento del iPhone 17, que tuvo un “sólido inicio” según Evercore ISI, aunque los inversores no reaccionaron con el mismo entusiasmo.
- Tesla (TSLA), pese a recibir una revisión al alza de su precio objetivo hasta 600 dólares por parte de Wedbush, cayó en bolsa arrastrada por la debilidad de sus ventas en Europa.
Rumores de compra de Electronic Arts y pedido histórico de Boeing
El sector corporativo vivió movimientos relevantes:
- Electronic Arts (EA) se disparó un 15% tras rumores de un acuerdo de compra valorado en 50.000 millones de dólares, liderado por Silver Lake y el fondo soberano de Arabia Saudí.
- Boeing (BA) confirmó un pedido de 225 aviones por parte de Turkish Airlines, consolidando su posición en el mercado aeronáutico frente a Airbus.
Estas operaciones refuerzan la importancia de las fusiones y adquisiciones como motor de revalorización en sectores maduros y competitivos.
Avances en biotecnología y farmacéuticas
El sector salud también fue protagonista:
- Eli Lilly (LLY) consiguió la aprobación de la Comisión Europea para su fármaco contra el Alzheimer, Kisunla, tras demostrar reducción significativa del deterioro cognitivo.
- Crinetics Pharmaceuticals (CRNX) obtuvo luz verde de la FDA para comercializar Palsonify, un tratamiento oral para la acromegalia.
- Regeneron Pharmaceuticals (REGN) amplió la indicación de su fármaco Evkeeza a pacientes pediátricos con hipercolesterolemia familiar.
Estos avances consolidan al sector biotecnológico como una de las áreas más dinámicas dentro de los mercados, con alto potencial de crecimiento pese a la volatilidad.
¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Impacto de los tipos de interés en fusiones y adquisiciones 2025: valoración, financiación y tendencias globales
- ¿Qué es el Value Investing? Guía Completa para Principiantes [2025]
- OrionONE v2.0: La Revolución Predictiva del Trading Ha Llegado