
Los Primeros 100 días de Trump: Aranceles, Controversias y una Economía en Vilo
Una Celebración Marcada por la Polarización
Discurso triunfalista y promesas cumplidas
En un mitin multitudinario en Michigan, el presidente Donald Trump celebró lo que calificó como “los 100 días más exitosos de cualquier administración en la historia de Estados Unidos”. En un tono claramente triunfalista y electoral, el mandatario enumeró medidas ejecutivas, acciones migratorias y reformas económicas que, según él, devolvieron el sentido común a Washington.
Entre las medidas destacadas mencionó el retorno de la manufactura nacional, el endurecimiento de las políticas migratorias y curiosamente, la eliminación de las pajillas de papel. “Hemos logrado más en tres meses que otros gobiernos en cuatro u ocho años”, proclamó ante una audiencia entregada.
Pero no fue solo un repaso de logros. Trump aprovechó la ocasión para apuntar contra sus enemigos habituales: la prensa, el poder judicial, y la izquierda radical, a quienes calificó de “lunáticos comunistas” y “enemigos del pueblo”.
Opiniones divididas entre simpatizantes y detractores
El entusiasmo de sus seguidores contrastó con la creciente desaprobación del resto del país. “Todo lo que hace nos hace felices. Está cumpliendo”, dijo una votante republicana. Para muchos de sus fieles, el control de la frontera fue el mayor logro de este arranque de mandato.
Sin embargo, las encuestas cuentan otra historia. Según datos recientes de Ipsos, solo el 42% de los estadounidenses aprueban su gestión, una cifra que representa el nivel más bajo de popularidad presidencial en las últimas ocho décadas. Trump desestimó estos resultados, alegando manipulación en las muestras y asegurando que su verdadera aprobación rondaría “el 60% o 70% si las encuestas fueran legítimas”.
Fuera del recinto, los contramanifestantes alertaban sobre un giro autoritario. Acusaron al presidente de socavar la Constitución, atacar a los inmigrantes y erosionar las instituciones democráticas. “Estamos ante un golpe fascista y una crisis constitucional”, declaró una manifestante.
La Guerra Arancelaria y su Impacto Global
El “Día de la Liberación” y la reacción de los mercados
El 2 de abril, el gobierno de Trump proclamó lo que denominó el “Día de la Liberación”, marcando el inicio de una ofensiva arancelaria global sin precedentes. Los nuevos aranceles no solo afectaron a rivales estratégicos, sino también a socios comerciales clave y aliados históricos. La reacción fue inmediata y contundente: los mercados financieros globales colapsaron, y el S&P 500 perdió más del 10% en cuestión de días.
Los medios especializados calificaron el evento como “Día de la Ruina” o incluso “Día de la Obliteración”. La incertidumbre económica y la magnitud de los aranceles provocaron una pérdida de billones de dólares en valor de mercado, con un efecto dominó sobre la inversión global.

Caídas del S&P 500. Fuente: Yahoo Finance
Inestabilidad financiera e inversiones congeladas
Frente al caos bursátil, la administración Trump anunció una suspensión temporal de los aranceles —excepto para China— por 90 días. La medida trajo cierto alivio inmediato, pero no resolvió la desconfianza. Inversionistas y empresas temen que estas políticas conduzcan a una recesión autoinducida.
Compañías como Novartis (NOVN) anunciaron grandes inversiones en suelo estadounidense, respondiendo al llamado proteccionista. Sin embargo, otras como Pirelli o Tata Technology pospusieron sus planes, aduciendo la falta de claridad en la política comercial.
Incluso el dólar estadounidense, tradicional refugio financiero, sufrió. En comparación con el día de la toma de posesión de Trump, perdió casi el 12% de su valor, alcanzando su nivel más bajo en tres años.
De la imposición al retroceso: una estrategia incierta
Los vaivenes de Trump generaron la percepción de una estrategia improvisada. Primero impuso aranceles severos, luego los pausó. Prometió beneficios de largo plazo, pero sembró un clima de desconfianza que paralizó decisiones de inversión y frenó el consumo.
El presidente justificó los aranceles como una manera de presionar a países que, según él, se aprovechan de Estados Unidos mediante obstáculos no arancelarios. Pero para muchos analistas, la política exterior basada en intimidación comercial en lugar de negociación diplomática está teniendo consecuencias contraproducentes.
Descubre: Guerra Comercial y sus problemas en los mercados
Deterioro en la Política Exterior Estadounidense
Tensiones con la OTAN y aliados históricos
La política exterior de Trump en este nuevo mandato ha estado marcada por rupturas abruptas con normas establecidas y unilateralismo agresivo. En marzo, el presidente conmocionó a Europa al declarar que EE. UU. no defendería a los miembros de la OTAN que no cumplieran con los niveles de gasto militar establecidos. Esta afirmación cuestiona directamente el Artículo 5 del tratado de la OTAN, que garantiza la defensa colectiva en caso de ataque.
Sus palabras dejaron a los líderes europeos en un estado de alarma. La fiabilidad de EE. UU. como garante de seguridad transatlántica se ha puesto en entredicho, llevando a debates urgentes sobre la necesidad de que Europa refuerce su autonomía estratégica.
Volatilidad en las relaciones con Ucrania y Medio Oriente
En el caso de Ucrania, la administración de Trump ha oscilado entre el desprecio y el respaldo diplomático. Mientras lo culpaba públicamente por el conflicto con Rusia, semanas después sostenía reuniones conciliatorias con el presidente Zelenski en el Vaticano. Estas idas y venidas han generado desconcierto en la comunidad internacional.
En el Medio Oriente, la postura ha sido menos ambigua pero igualmente controversial. Trump ha brindado un apoyo incondicional al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, a pesar del estancamiento del proceso de paz en Gaza. Asimismo, ha intensificado los bombardeos contra los hutíes en Yemen, ampliando el involucramiento estadounidense en un conflicto regional complejo.
Una visión transaccional del poder global
En su segundo mandato, Trump ha reemplazado el multilateralismo tradicional por una visión transaccional de la geopolítica. Ha expresado intenciones de adquirir territorios como Groenlandia, el Canal de Panamá e incluso Canadá, reafirmando una postura que prioriza intereses comerciales y de expansión territorial por encima de las alianzas diplomáticas.
Los líderes europeos ya no confían en que Estados Unidos siga siendo el centro estable del orden mundial. En lugar de diálogo y cooperación, Washington ofrece dealmaking agresivo, promesas inestables y amenazas veladas, lo que deja a muchos gobiernos preguntándose cómo adaptarse a este nuevo paradigma sin una brújula clara.
Economía Interna: Confianza Erosionada y Temor a la Recesión
El dólar cae y la Reserva Federal en el punto de mira
Uno de los efectos más notables de la política económica de Trump en estos primeros 100 días ha sido el deterioro del valor del dólar. Mientras tradicionalmente los periodos de incertidumbre global fortalecen a la moneda estadounidense, en esta ocasión ocurrió lo contrario: el dólar cayó a su punto más bajo en tres años, reflejo de una confianza menguante en la economía del país.

Caída Dolar americano frente al EURO. Fuente: Onvista
El presidente ha dirigido sus críticas a la Reserva Federal y su presidente, Jerome Powell, exigiendo una reducción en las tasas de interés. Según Trump, esta medida impulsaría el crecimiento. No obstante, Powell ha insistido en que bajar los tipos podría agravar la inflación y perjudicar más de lo que ayudaría, intensificando así la tensión entre la Casa Blanca y el banco central.
Opinión pública en declive frente a las políticas económicas
Mientras Trump insiste en que su política comercial traerá beneficios a largo plazo, la percepción pública es cada vez más crítica. Una encuesta de Pew Research reveló que casi 6 de cada 10 estadounidenses desaprueban sus políticas arancelarias. La volatilidad de sus decisiones y el impacto inmediato en los mercados y precios generan inquietud incluso entre votantes independientes.
No te pierdas nuestro artículo relacionado donde exploramos Índice del miedo o VIX y como influye en los mercados financieros.
Los ciudadanos comienzan a sentir el golpe de las medidas proteccionistas en su día a día: desde el encarecimiento de productos importados hasta la incertidumbre laboral. Y aunque Trump afirma que el dolor es temporal, la falta de resultados tangibles en el corto plazo socava su narrativa de eficiencia económica.
Empresas paralizadas por la incertidumbre política
Más allá de los mercados financieros, la economía real también está sintiendo el efecto Trump. Analistas económicos advierten que la incertidumbre regulatoria y comercial podría costarle a EE. UU. hasta un punto porcentual de crecimiento del PIB. Para una economía del tamaño estadounidense, esto equivale a miles de millones de dólares perdidos.
El temor a represalias comerciales, nuevas tasas inesperadas o cambios abruptos en la política exterior ha llevado a muchas empresas a congelar inversiones, posponer contrataciones y ajustar sus expectativas de crecimiento. Esta parálisis no solo afecta a las grandes corporaciones, sino también a pequeñas y medianas empresas, que dependen de un entorno económico predecible para tomar decisiones estratégicas.
¿Hacia dónde se dirige EE. UU. en esta Nueva Era?
Desmantelamiento del liderazgo global
A lo largo de estos primeros 100 días, la política de Donald Trump ha evidenciado un retiro sistemático del rol tradicional de Estados Unidos como líder mundial. La cancelación de programas de ayuda exterior, como el cierre de la agencia USAID a manos del consultor Elon Musk, ha interrumpido el envío de medicamentos y alimentos esenciales a poblaciones vulnerables. La consecuencia directa ha sido un aumento de la presión sobre otros países para llenar el vacío humanitario.
En términos de política internacional, Washington ha abandonado la diplomacia multilateral en favor de un enfoque centrado en el interés propio, erosionando su reputación como socio confiable y provocando un realineamiento de alianzas globales.
La respuesta de Europa y el surgimiento de nuevas alianzas
Frente a la inestabilidad proveniente de Washington, Europa comienza a buscar alternativas. Las dudas sobre el compromiso estadounidense con la seguridad europea, especialmente ante un eventual ataque a un país miembro de la OTAN, están impulsando conversaciones sobre una mayor autonomía en defensa.
Además, la Unión Europea explora alianzas más firmes con potencias como Japón, Canadá y Australia, y hasta una distensión cautelosa con China, para contrarrestar el vacío dejado por EE. UU. El consenso emergente es claro: ya no se puede depender de una potencia que oscila entre la diplomacia y la provocación.
El largo camino de los próximos años
Con casi cuatro años aún por delante en su segundo mandato, el camino que Estados Unidos tomará bajo la presidencia de Donald Trump sigue siendo impredecible. Las decisiones ejecutivas rápidas, los cambios de postura y la falta de una estrategia clara han dejado tanto a sus ciudadanos como a sus aliados preguntándose cuál es la visión real de futuro que guía a la Casa Blanca.
Analistas coinciden en que lo que resta del mandato podría estar marcado por una profundización de las divisiones internas, más tensiones internacionales y una creciente presión sobre el orden mundial establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Lo que está claro es que, por ahora, el mundo se está reorganizando sin Estados Unidos como eje central. Las consecuencias de esta transformación aún están por verse, pero su impacto ya es innegable.
¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Acciones vs Criptomonedas: ¿En qué Conviene invertir tu Dinero?
- Cómo Lograr la Libertad Financiera: Estrategias Inteligentes de Inversión y el Poder de la Inteligencia Artificial
- Inversión Inmobiliaria con Poco Dinero: REITs y Crowdfunding