
Resumen Semanal Mercados: Wall Street rompe récords, Europa se suma al rally y el oro cede terreno
Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron la semana con un tono decididamente alcista, impulsados por datos de inflación más moderados de lo esperado y por la creciente expectativa de que la Reserva Federal (Fed) continuará con su ciclo de recortes de tasas de interés.
- Dow Jones Industrial Average subió 472 puntos (+1.01%) hasta cerrar en 47,207.12, su primer cierre por encima de los 47,000 puntos.
- S&P 500 avanzó 0.79% hasta 6,791.69.
- Nasdaq Composite ganó 1.15%, alcanzando 23,204.87, con todos los principales índices en máximos históricos.
Estos movimientos reflejan la confianza de los inversores en que una inflación más controlada permitirá una política monetaria más flexible, estimulando el consumo y fortaleciendo las valoraciones del mercado.
Datos clave del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq
- Dow Jones: +1.01%, nuevo récord histórico.
- S&P 500: +0.79%, impulsado por el sector tecnológico y financiero.
- Nasdaq: +1.15%, con fuerte avance en acciones de IA y semiconductores.
- Bancos líderes como JPMorgan (JPM), Wells Fargo (WFC) y Citigroup (C) subieron en torno al 2%.
- Goldman Sachs (GS) y Bank of America (BAC) también registraron incrementos sólidos.
La lectura del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de septiembre mostró un aumento mensual del 0.3% y una tasa anual del 3%, ambos por debajo de las expectativas del mercado.
Cuando se excluyen alimentos y energía, la inflación subyacente se situó en 0.2% mensual y 3% anual, confirmando que la desaceleración inflacionaria es consistente.
Cómo la caída del CPI refuerza las expectativas de recortes de tasas
Con una inflación más baja, los operadores aumentaron las apuestas de recorte de tasas:
- La probabilidad de una reducción en la reunión de diciembre subió a 98.5%, según el CME FedWatch Tool.
- Para la próxima reunión de la Fed, la probabilidad supera el 95%.
Esta expectativa genera un entorno favorable para los activos de riesgo, especialmente para las acciones de crecimiento y tecnológicas, que se benefician de tasas más bajas y mayor liquidez.
Bancos y tecnológicas lideran el rally bursátil
El optimismo se trasladó al sector financiero y tecnológico, donde las acciones de grandes bancos subieron ante la posibilidad de una mayor demanda crediticia.
Simultáneamente, los gigantes tecnológicos como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT) y Nvidia (NVDA) extendieron sus ganancias gracias al boom de la inteligencia artificial (IA) y a las expectativas de beneficios corporativos más robustos.
El sentimiento general del mercado es de optimismo controlado: los inversores celebran la fortaleza de la economía estadounidense y la moderación de la inflación, pero permanecen atentos a los próximos pasos de la Fed y a los posibles efectos de la política fiscal.
Mercados europeos: el Stoxx 600 y el FTSE 100 se suman al rally global
Los mercados europeos cerraron la semana con ganancias, acompañando el optimismo proveniente de Wall Street, luego de que los datos de inflación en Estados Unidos impulsaran las expectativas de mayores recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
El índice paneuropeo Stoxx 600 subió 0.2% al cierre del viernes, tras revertir pérdidas iniciales. La mayoría de los sectores y principales bolsas de la región cerraron en terreno positivo, con el FTSE 100 de Londres extendiendo su racha alcista y alcanzando un nuevo máximo histórico, al subir 0.7%.
Europa reacciona a los datos de inflación de EE.UU.
Los inversores europeos interpretaron los datos moderados del IPC estadounidense como una señal de que la política monetaria global podría relajarse antes de lo esperado. Esto incrementó el apetito por el riesgo y favoreció la recuperación de los sectores más cíclicos.
En particular, los bancos europeos y las compañías industriales repuntaron, reflejando una mejora en las perspectivas de crecimiento económico. A esto se sumó el alivio de los mercados energéticos, luego de la estabilización del precio del crudo y la percepción de que la inflación en Europa podría seguir moderándose durante el último trimestre de 2025.
La tendencia positiva también se vio impulsada por una oleada de resultados corporativos sólidos, especialmente en los sectores tecnológico, financiero y de consumo. Este desempeño contribuyó a fortalecer el sentimiento del mercado en medio de la persistente incertidumbre geopolítica.
Sectores ganadores y récords en las principales bolsas europeas
Entre los sectores más destacados del Stoxx 600 figuraron:
- Financieras: apoyadas por los recortes de tasas y la mejora de márgenes crediticios.
- Industriales: beneficiadas por un entorno de menor inflación y aumento de la demanda.
- Tecnológicas: en línea con la tendencia global de crecimiento impulsada por la IA.
Las principales bolsas también registraron avances notables:
- Londres (FTSE 100): +0.7%, nuevo récord.
- París (CAC 40): repunte tras recuperación en lujo y energía.
- Fráncfort (DAX): al alza, apoyado en el sector automotriz y tecnológico.
El tono general en los mercados europeos es de optimismo prudente, con los inversores atentos al impacto que las decisiones de la Fed puedan tener sobre el Banco Central Europeo (BCE) y la evolución del euro frente al dólar.
El oro cede terreno tras nueve semanas de ganancias
El oro registró su primera pérdida semanal en diez semanas, a pesar de que los datos de inflación en EE.UU. resultaron más suaves de lo esperado. Este retroceso refleja una toma de beneficios generalizada y un menor apetito por activos refugio, a medida que los inversores se muestran más confiados en la trayectoria económica y monetaria estadounidense.
El precio del oro al contado cayó 0.57% el viernes, ubicándose en $4,101.61 por onza, tras haber alcanzado un máximo histórico de $4,381.21 a comienzos de la semana. En tanto, los futuros de oro para diciembre cerraron 0.2% abajo, en $4,137.8, acumulando una caída semanal del 3%.
Las causas de la caída del oro: menor demanda de refugio y toma de beneficios
El retroceso obedece a una fase natural de consolidación tras el fuerte rally de las últimas semanas:
A ello se suma una disminución de la demanda de refugio, debido a:
- La distensión comercial entre EE.UU. y China, que redujo el riesgo geopolítico.
- Las ganancias récord en los mercados bursátiles, que desplazaron capital hacia activos de mayor rendimiento.
- Una menor incertidumbre económica, gracias a la perspectiva de un aterrizaje suave de la economía estadounidense.
Perspectivas del oro frente a los recortes de tasas de la Fed
Pese al ajuste reciente, el oro aún acumula una ganancia del 55% en lo que va del año, impulsada por:
- Las expectativas de recortes de tasas de la Fed.
- La compra sostenida de bancos centrales.
- La incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales que se arrastran desde 2024.
Un escenario de menores tasas de interés tiende a favorecer al metal precioso, ya que reduce el costo de oportunidad de mantener activos sin rendimiento.
Por ello, muchos analistas mantienen su visión alcista de mediano plazo, esperando una nueva oleada de compras si el precio encuentra soporte técnico sólido.
El petróleo sube por sanciones de EE.UU. a Rusia y temores de oferta
El precio del petróleo cerró la semana con una ganancia cercana al 7%, impulsado por las sanciones de Estados Unidos a las compañías rusas Rosneft y Lukoil, que alimentaron el temor a una posible escasez de suministro global.
- Brent bajó ligeramente 0.12% el viernes hasta $65.91 por barril.
- West Texas Intermediate (WTI) cayó 0.52% a $61.47, tras una fuerte subida previa de más del 5% el jueves.
A pesar de las leves caídas del cierre, ambos contratos se encaminaron a su mayor avance semanal desde junio.
| Descubre: Como sacar la máximo información a las noticias financieras con OrionLens y a los informes del EDGAR emitidos por la SEC sobre los movimientos de los empresas con OrionScribe |
Cómo las sanciones a Rosneft y Lukoil impactan el mercado global
El gobierno de Donald Trump anunció sanciones directas contra Rosneft y Lukoil, las dos mayores petroleras de Rusia, que juntas representan más del 5% de la producción mundial de crudo.
La medida busca presionar al Kremlin para detener la guerra en Ucrania, pero ha tenido un efecto inmediato en los mercados energéticos, al restringir temporalmente la oferta rusa y generar tensiones en el comercio global de crudo.
Entre las consecuencias más relevantes:
- China suspendió temporalmente las compras de petróleo ruso.
- India, el mayor comprador de crudo ruso por vía marítima, redujo drásticamente sus importaciones.
- El mercado global reaccionó con volatilidad, descontando posibles interrupciones prolongadas en la oferta.
Además, la Unión Europea y Reino Unido se unieron a las sanciones, implementando un nuevo paquete de restricciones a las importaciones de energía rusa, incluyendo gas natural licuado (GNL).
Backwardation: la señal de un posible déficit energético
Una de las señales más reveladoras del impacto de las sanciones fue el retorno a la backwardation —una estructura de precios en la que los contratos a corto plazo son más caros que los futuros—, lo que indica preocupación por un déficit inmediato de suministro.
Este cambio contrasta con la tendencia previa de contango, en la que los precios futuros eran más altos debido al exceso de oferta.
A pesar de los intentos de la OPEP por estabilizar el mercado aumentando la producción, los inversores mantienen la expectativa de que la oferta global seguirá ajustada durante los próximos meses, especialmente si las sanciones se prolongan y los inventarios continúan descendiendo.
El mercado petrolero entra así en una nueva fase, donde la geopolítica y la energía vuelven a estar estrechamente ligadas, ofreciendo tanto riesgos como oportunidades para los inversores.

Dashboard OrionONE. Fuente: Whale Analytics
Innovación y tecnología: el nuevo motor de los mercados
En 2025, la tecnología continúa consolidándose como el pilar más dinámico de los mercados financieros globales. Desde la inteligencia artificial hasta la adopción de criptomonedas por parte de instituciones bancarias, el sector vive una expansión que redefine la manera en que se genera valor en los mercados de capitales.
Empresas como Apple (AAPL), Intel (INTC), Tesla (TSLA) y JP Morgan (JPM) están marcando el pulso de esta transformación, impulsando no solo el crecimiento económico, sino también el interés de los inversores que buscan rendimientos sostenibles en medio de la volatilidad global.
Apple, Tesla e Intel: pilares del crecimiento impulsado por la IA
Apple ha adelantado el lanzamiento de sus servidores de inteligencia artificial (IA) fabricados en su planta de Houston, Texas, como parte de su compromiso de $600 mil millones en manufactura nacional. Esta inversión no solo refuerza la capacidad de procesamiento de datos, sino que también fortalece su posición estratégica en el desarrollo de hardware para IA, un área donde competirá directamente con Nvidia y Microsoft.
Tesla, por su parte, mantiene su objetivo de producir 3 millones de vehículos en los próximos 24 meses, con una fuerte apuesta por la conducción autónoma y el lanzamiento de su programa de Robotaxis. La compañía ha reportado un aumento del 29% en ingresos automotrices y un crecimiento sostenido en su negocio de almacenamiento energético con la nueva línea Megapack 3.
Intel también ha sorprendido positivamente al mercado. La compañía proyecta un TAM (Total Addressable Market) de 290 millones de PCs impulsado por la demanda de procesadores especializados en IA. Su balance sólido, las asociaciones estratégicas y el respaldo gubernamental la posicionan como una de las acciones tecnológicas más resilientes del año.
Estos movimientos han convertido al sector tecnológico en el epicentro de la rentabilidad bursátil de 2025, con un flujo de inversión creciente tanto de fondos institucionales como minoristas.

Análisis OrionONE. Fuente: Whale Analytics
JP Morgan y el salto institucional hacia Bitcoin y Ethereum
Uno de los hitos más llamativos del año fue el anuncio de JPMorgan Chase, que permitirá a sus clientes institucionales usar Bitcoin (BTC-USD) y Ethereum (ETH-USD) como colateral para préstamos.
Este movimiento simboliza la integración definitiva de los activos digitales en la banca tradicional, un paso que hasta hace poco parecía improbable.
La decisión llega en medio de un contexto regulatorio más flexible bajo la administración de Trump, lo que ha incentivado a otros grandes bancos, como Morgan Stanley (MS), a expandir sus servicios vinculados a criptoactivos y ETFs digitales.
“El reconocimiento de Bitcoin y Ether como activos colaterales marca el comienzo de una nueva etapa para las finanzas globales”, señaló un informe de Bloomberg Intelligence.
La convergencia entre tecnología, finanzas y blockchain refuerza la tesis de que los mercados del futuro estarán impulsados por la innovación y la digitalización, ofreciendo nuevas oportunidades de inversión para quienes sepan anticiparse a las tendencias.
¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Resumen Semanal Mercados: Wall Street rompe récords, Europa se suma al rally y el oro cede terreno

- IA para Analizar Acciones: Tu Copiloto de Inversión

- Forex Expo Dubai 2025: Lanzamiento de OrionONE v2.0 y el Futuro del Trading Algorítmico con IA



