Resumen Semanal del Mercado: EE.UU.-China, Oro sube y Acciones Volátiles

Resumen del Mercado financiero

Resumen Semanal del Mercado: EE.UU.-China, Oro sube y Acciones Volátiles

Índice

Wall Street Cierra con Leves Bajas ante las Negociaciones EE.UU.-China

Comportamiento del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq

Los mercados financieros estadounidenses cerraron la semana con una ligera tendencia negativa, en medio de la creciente expectativa por las negociaciones entre Estados Unidos y China.

  • Dow Jones Industrial Average cayó 0.29% hasta los 41,249.38 puntos.
  • S&P 500 retrocedió un 0.07%, cerrando en 5,659.91.
  • Nasdaq Composite terminó prácticamente sin cambios, en 17,928.92 puntos.

Estos movimientos reflejan una postura de cautela por parte de los inversores, quienes esperan resultados concretos de las reuniones comerciales que se llevarán a cabo en Suiza durante el fin de semana.

Expectativas ante el arancel propuesto del 80%

Uno de los principales focos de tensión es la propuesta del presidente Donald Trump de establecer un arancel del 80% a los productos chinos, lo cual representaría una rebaja sustancial frente al actual 145% pero sigue siendo un nivel elevado. La administración ha señalado que esta medida podría ser temporal y parte de una estrategia de presión durante las negociaciones.

Las declaraciones contrastan con estimaciones previas que sugerían una reducción más agresiva —incluso por debajo del 60%—, lo que ha contribuido a la volatilidad bursátil. En redes sociales, Trump expresó que “80% parece correcto”, generando múltiples interpretaciones dentro del mercado.

Perspectivas de los analistas ante la volatilidad

Expertos del sector señalan que el mercado se encuentra en una fase de alta sensibilidad ante cualquier novedad relacionada con comercio internacional. Según Mark Hackett, estratega jefe de inversiones en Nationwide, «estamos en un periodo lateral de volatilidad hasta que surjan resultados tangibles».

En la semana, el S&P 500 retrocedió cerca de un 0.5%, el Nasdaq bajó un 0.3% y el Dow cayó alrededor de un 0.2%, marcando un comportamiento típicamente defensivo frente a la incertidumbre.

Europa y Asia muestran Optimismo Moderado

Bolsas europeas impulsadas por acuerdo EE.UU.-Reino Unido

Mientras Wall Street cerraba con cautela, las bolsas europeas registraron un comportamiento positivo el viernes, alentadas por el anuncio de un acuerdo comercial preliminar entre EE.UU. y el Reino Unido.

  • Stoxx Europe 600 subió un 0.44%.
  • FTSE 100 británico avanzó 0.27%.
  • DAX 40 (GER40) de Alemania escaló un 0.63% hasta alcanzar un nuevo máximo histórico de 23,499.3 puntos.

Este repunte refleja la percepción de que las recientes decisiones en política comercial podrían sentar las bases para una nueva fase de cooperación internacional, pese al ruido de fondo generado por los aranceles propuestos a China.

Reacción de los mercados asiáticos

En el continente asiático, el panorama fue mixto. Los inversores procesaron los datos de comercio exterior de China correspondientes a abril, los cuales mostraron un aumento de las exportaciones pese al impacto de los aranceles estadounidenses. Las importaciones, en cambio, continuaron en descenso, aunque a un ritmo más moderado, apoyadas por las medidas de estímulo impulsadas desde Beijing.

Este comportamiento fue interpretado como una señal de resiliencia económica por parte de China, algo que aporta cierta estabilidad de cara a las negociaciones bilaterales previstas para el fin de semana.

Declaraciones de funcionarios clave

El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, subrayó que las reuniones con funcionarios chinos en Suiza tienen como objetivo principal la “desescalada” del conflicto arancelario, más que la firma de un gran acuerdo. Acompañado por el representante comercial Jamieson Greer, Bessent enfatizó que se trata de “pasos iniciales” en una serie de encuentros que podrían definir el tono de la relación bilateral para lo que resta del año.

El tono moderado de estas declaraciones contrastó con el mensaje más agresivo de Trump, lo cual ha generado sentimientos encontrados en los mercados, con analistas divididos entre el optimismo por un acuerdo potencial y el escepticismo ante los obstáculos estructurales aún no resueltos.

El oro y otros metales preciosos se disparan por la debilidad del dólar

Alza del oro y contexto geopolítico

El precio del oro experimentó un fuerte impulso al finalizar la semana, subiendo un 1.1% y alcanzando los $3,340.29 por onza, en un contexto dominado por la depreciación del dólar y las persistentes tensiones comerciales entre EE.UU. y China. En lo que va de la semana, el oro ha acumulado un incremento del 3.1%, consolidándose como un refugio seguro ante la incertidumbre global.

La declaración de Trump proponiendo un arancel del 80% sobre productos chinos fue uno de los catalizadores del movimiento alcista, ya que reactivó las preocupaciones sobre una guerra comercial prolongada. La debilidad del dólar —que bajó 0.3%— también contribuyó a encarecer el metal precioso para los inversores internacionales.

Además del conflicto comercial, las tensiones geopolíticas en Asia del Sur añadieron una capa de riesgo adicional. India y Pakistán se acusaron mutuamente de ataques con drones y artillería, en lo que se describe como la confrontación más grave entre ambos países en casi 30 años.

Impacto de la inflación y las expectativas de política monetaria

La posibilidad de que las políticas arancelarias de Trump disparen la inflación, tal como advirtió el gobernador de la Fed, Michael Barr, ha reforzado aún más la posición del oro como activo de cobertura. Barr señaló que los aranceles podrían generar un aumento de precios, menor crecimiento económico y mayor desempleo en el mediano plazo, poniendo al banco central en una encrucijada de decisiones difíciles.

En ese contexto, muchos operadores anticipan que la Reserva Federal podría mantener una política más prudente, lo cual tiende a favorecer activos como el oro que protegen contra la pérdida de valor del dinero.

Plata, platino y paladio en movimiento

El movimiento alcista no se limitó al oro. La plata avanzó 0.8% hasta los $32.75 por onza, mientras que el platino subió un 2% a $995.10 y el paladio escaló 0.2% hasta los $977.68. Estos metales, vinculados en parte a la industria y la tecnología, se beneficiaron de un entorno donde los temores inflacionarios y las tensiones globales impulsan la demanda de activos físicos.

El aumento de la demanda en China, tras un período de baja actividad comercial por feriados, también influyó en los precios, a diferencia del caso de la India, donde los joyeros ofrecieron descuentos ante la débil demanda local y un tipo de cambio desfavorable.

El Oro y otros Metales Preciosos se disparan por la Debilidad del Dólar

Alza del oro y contexto geopolítico

El precio del oro experimentó un fuerte impulso al finalizar la semana, subiendo un 1.1% y alcanzando los $3,340.29 por onza, en un contexto dominado por la depreciación del dólar y las persistentes tensiones comerciales entre EE.UU. y China. En lo que va de la semana, el oro ha acumulado un incremento del 3.1%, consolidándose como un refugio seguro ante la incertidumbre global.

La declaración de Trump proponiendo un arancel del 80% sobre productos chinos fue uno de los catalizadores del movimiento alcista, ya que reactivó las preocupaciones sobre una guerra comercial prolongada. La debilidad del dólar —que bajó 0.3%— también contribuyó a encarecer el metal precioso para los inversores internacionales.

Además del conflicto comercial, las tensiones geopolíticas en Asia del Sur añadieron una capa de riesgo adicional. India y Pakistán se acusaron mutuamente de ataques con drones y artillería, en lo que se describe como la confrontación más grave entre ambos países en casi 30 años.

Impacto de la inflación y las expectativas de política monetaria

La posibilidad de que las políticas arancelarias de Trump disparen la inflación, tal como advirtió el gobernador de la Fed, Michael Barr, ha reforzado aún más la posición del oro como activo de cobertura. Barr señaló que los aranceles podrían generar un aumento de precios, menor crecimiento económico y mayor desempleo en el mediano plazo, poniendo al banco central en una encrucijada de decisiones difíciles.

En ese contexto, muchos operadores anticipan que la Reserva Federal podría mantener una política más prudente, lo cual tiende a favorecer activos como el oro que protegen contra la pérdida de valor del dinero.

Plata, platino y paladio en movimiento

El movimiento alcista no se limitó al oro.

  • Plata avanzó 0.8% hasta los $32.75 por onza.
  • Platino subió un 2% a $995.10.
  • Paladio escaló 0.2% hasta los $977.68.

Estos metales, vinculados en parte a la industria y la tecnología, se beneficiaron de un entorno donde los temores inflacionarios y las tensiones globales impulsan la demanda de activos físicos.

El aumento de la demanda en China, tras un período de baja actividad comercial por feriados, también influyó en los precios, a diferencia del caso de la India, donde los joyeros ofrecieron descuentos ante la débil demanda local y un tipo de cambio desfavorable.

El Petróleo sube: entre la Esperanza Comercial y el Riesgo Geopolítico

Ganancias semanales del Brent y el WTI

Los precios del petróleo cerraron al alza el viernes, registrando su primera ganancia semanal desde mediados de abril, impulsados por el optimismo ante las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China y el reciente acuerdo con el Reino Unido.

  • Brent subió 1.7% hasta los $63.91 por barril, WTI
  •  avanzó un 1.9% a $61.02.

En el acumulado semanal, ambos referentes ganaron más del 4%.

Estas alzas reflejan el cambio en el sentimiento del mercado energético, que hasta ahora se mostraba escéptico ante el estancamiento económico global y la sobreoferta estructural.

Producción OPEP y tensiones en Medio Oriente

Otro factor que contribuyó al repunte fue la caída inesperada en la producción de crudo de la OPEP, que se redujo en abril a pesar de un plan oficial de aumento de producción. Según una encuesta de Reuters, las disminuciones en países como Libia, Venezuela e Irak compensaron el incremento planificado, proporcionando un apoyo adicional a los precios.

A esto se suman las tensiones en el Medio Oriente, donde Israel interceptó un misil lanzado desde Yemen, días después de que Omán intentara mediar una tregua entre EE.UU. y los rebeldes hutíes. Estas noticias aumentaron la percepción de riesgo en la región, lo que suele impulsar la demanda de crudo por razones de seguridad energética.

Sanciones a refinerías chinas y su efecto

La administración estadounidense también impuso sanciones a una tercera refinería independiente de China por la compra de crudo iraní, una medida que añade incertidumbre a la oferta global. Aunque el efecto inmediato fue moderado, la medida podría repercutir en los flujos de comercio internacional y provocar reacciones desde Beijing en el contexto de las negociaciones bilaterales.

El futuro del petróleo dependerá en gran medida de tres factores: la economía estadounidense, el rumbo de la política comercial, y la implementación efectiva de las sanciones contra Irán y Rusia.

Acciones Tecnológicas y Casos Destacados de la Semana

Trade Desk, Snowflake, Cloudflare y más: rendimientos clave

El sector tecnológico vivió una semana marcada por movimientos dispares, con algunas empresas sorprendiendo al alza y otras enfrentando presiones. Trade Desk (TTD) fue una de las grandes protagonistas, con sus acciones subiendo hasta un 26.5% tras presentar sólidos resultados del primer trimestre. La adopción generalizada de su plataforma impulsada por IA, Kokai, ha sido clave para reducir costos operativos y mejorar la diferenciación de sus clientes en un entorno macroeconómico volátil.

Snowflake (SNOW) también extendió su buena racha con siete sesiones consecutivas de subidas. Su enfoque proactivo en la retención de clientes y la fortaleza de sus grandes cuentas han fortalecido la confianza del mercado. En tanto, Cloudflare (NET) reportó ingresos superiores a lo esperado —$479 millones— gracias a contratos relevantes en ciberseguridad e inteligencia artificial, lo que le valió un alza del 11% en la preapertura del mercado.

Caídas notables: Iovance, CrowdStrike, Akamai

No todas las tecnológicas tuvieron un desempeño positivo. Iovance Biotherapeutics (IOVA) registró una caída estrepitosa del 41%, tras decepcionar con sus resultados trimestrales y anunciar una reducción significativa en sus previsiones de ingresos anuales debido a problemas de capacidad productiva.

CrowdStrike (CRWD) retrocedió un 3% luego de revelarse una investigación por parte de reguladores estadounidenses sobre un contrato con Carahsoft para servicios de ciberseguridad al IRS. Por su parte, Akamai (AKAM) sufrió una baja del 7% después de presentar resultados que no alcanzaron las expectativas del mercado, aunque algunos analistas mantuvieron perspectivas positivas a largo plazo.

Tendencias en IA, streaming y adquisiciones corporativas

Más allá de los resultados financieros, varias compañías destacaron por sus estrategias de crecimiento. Disney (DIS) confirmó que lanzará una nueva aplicación deportiva llamada simplemente «ESPN», con un precio estimado entre $25 y $30 mensuales, buscando consolidar su liderazgo en contenidos deportivos y captar el mercado del streaming y las apuestas deportivas.

En tanto, British Petroleum  (BP) se convirtió en objeto de interés para gigantes del sector energético como Shell (SHEL), Chevron (CVX) y Exxon Mobil (XOM), que consideran adquirir la compañía a precio reducido ante su bajo rendimiento bursátil reciente.

Acciones Tecnológicas y Casos Destacados de la Semana

Trade Desk, Snowflake, Cloudflare y más: rendimientos clave

El sector tecnológico vivió una semana marcada por movimientos dispares, con algunas empresas sorprendiendo al alza y otras enfrentando presiones. Trade Desk (TTD) fue una de las grandes protagonistas, con sus acciones subiendo hasta un 26.5% tras presentar sólidos resultados del primer trimestre. La adopción generalizada de su plataforma impulsada por IA, Kokai, ha sido clave para reducir costos operativos y mejorar la diferenciación de sus clientes en un entorno macroeconómico volátil.

Snowflake (SNOW) también extendió su buena racha con siete sesiones consecutivas de subidas. Su enfoque proactivo en la retención de clientes y la fortaleza de sus grandes cuentas han fortalecido la confianza del mercado. En tanto, Cloudflare (NET) reportó ingresos superiores a lo esperado —$479 millones— gracias a contratos relevantes en ciberseguridad e inteligencia artificial, lo que le valió un alza del 11% en la preapertura del mercado.

Otra figura clave fue Nvidia (NVDA), que se posicionó como protagonista en el ámbito político y tecnológico. La empresa expresó su apoyo a la revocación de la “AI Diffusion Rule” impulsada por la administración Trump. Nvidia considera que este cambio legislativo puede fortalecer el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial, generar empleos de alta calidad y acelerar el desarrollo de infraestructura crítica. Aunque el impacto financiero no se ha cuantificado aún, los analistas ven con optimismo su alineación con las nuevas políticas industriales

Caídas notables: Iovance, CrowdStrike, Akamai

No todas las tecnológicas tuvieron un desempeño positivo. Iovance Biotherapeutics (IOVA) registró una caída estrepitosa del 41%, tras decepcionar con sus resultados trimestrales y anunciar una reducción significativa en sus previsiones de ingresos anuales debido a problemas de capacidad productiva.

CrowdStrike (CRWD) retrocedió un 3% luego de revelarse una investigación por parte de reguladores estadounidenses sobre un contrato con Carahsoft para servicios de ciberseguridad al IRS. Por su parte, Akamai (AKAM) sufrió una baja del 7% después de presentar resultados que no alcanzaron las expectativas del mercado, aunque algunos analistas mantuvieron perspectivas positivas a largo plazo.

Tendencias en IA, streaming y adquisiciones corporativas

Más allá de los resultados financieros, varias compañías destacaron por sus estrategias de crecimiento. Disney (DIS) confirmó que lanzará una nueva aplicación deportiva llamada simplemente «ESPN», con un precio estimado entre $25 y $30 mensuales, buscando consolidar su liderazgo en contenidos deportivos y captar el mercado del streaming y las apuestas deportivas.

En tanto, British Petroleum  (BP) se convirtió en objeto de interés para gigantes del sector energético como Shell (SHEL), Chevron (CVX) y Exxon Mobil (XOM), que consideran adquirir la compañía a precio reducido ante su bajo rendimiento bursátil reciente.

Otras noticias relevantes que influyen en el mercado

Meta, Alphabet y Coinbase: movimientos estratégicos

Varias compañías de alto perfil realizaron anuncios que podrían tener repercusiones significativas en los mercados financieros. Meta Platforms (META) nombró a Robert Fergus como nuevo director de su laboratorio de investigación en inteligencia artificial, FAIR, en un intento por avanzar sus capacidades en modelos personalizados y memoria artificial, destacando la evolución de su línea Llama.

Alphabet (GOOGL) enfrenta una demanda por €2.970 millones por parte de la empresa italiana Moltiply Group, acusada de abuso de posición dominante en el mercado europeo entre 2010 y 2017. Este caso se suma a los ya numerosos desafíos legales que enfrenta la compañía en la Unión Europea.

En el sector cripto, Coinbase (COIN) sorprendió al anunciar la adquisición del gigante de opciones Deribit por $2.9 mil millones, consolidando su posición como referente global en derivados cripto. A pesar de una caída en ingresos por transacciones del 19% trimestre a trimestre, la compañía superó las cifras del mercado global y demostró solidez estratégica.

El caso WeightWatchers y el giro del consumidor

Uno de los episodios más simbólicos de la transformación en el comportamiento del consumidor fue el anuncio de bancarrota de WeightWatchers (WW). La compañía se declaró en Capítulo 11, argumentando dificultades financieras derivadas del auge de nuevos fármacos como los GLP-1 y el giro hacia enfoques más integrales de salud y bienestar. La empresa planea reestructurar su deuda de $1.150 millones y salir del proceso en junio.

Este cambio refleja una tendencia más amplia en el consumo, donde la búsqueda de soluciones flexibles, personalizadas y menos restrictivas está desafiando a marcas tradicionales en múltiples sectores.

Política comercial y acuerdos bilaterales en desarrollo

En el plano político, el nuevo acuerdo comercial entre EE.UU. y el Reino Unido ha generado tanto optimismo como críticas. El Consejo de Política Automotriz de EE.UU. expresó su preocupación por el impacto negativo que este pacto podría tener sobre fabricantes como Ford (F), General Motors (GM) y Stellantis (STLA), argumentando que favorecería la importación de vehículos británicos en detrimento de la producción nacional.

Asimismo, British Airways, a través de su matriz IAG, anunció la compra de 53 nuevos aviones de largo alcance a Boeing (BA) y Airbus, un paso importante en la modernización de su flota en medio del nuevo entorno regulatorio y comercial transatlántico.

¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?

Únete a Nuestra Comunidad de Inversores

Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:

  • Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
  • Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
  • Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.

Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!

¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!


No hemos podido validar su suscripción.
Se iniciado su suscripción, confírmela en su email.

SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS NADA

Únete GRATIS a nuestros talleres en directo, promociones y transforma tu futuro profesional de la mano de WHALE ANALYTICS

Protección de datos: El responsable del tratamiento es WHALE TECH ANALYTICS, S.L. La finalidad de la recogida de datos es la de poder atender sus cuestiones, sin ceder sus datos a terceros. Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla o eliminarla tal y como se explica en nuestra Política de Privacidad.

avatar de autor
Ignacio N. Ayago CEO Whale Analytics & Mentes Brillantes
Permíteme presentarme: soy Ignacio N. Ayago, un emprendedor consolidado 🚀, papá con poderes 🦄, un apasionado de la tecnología y la inteligencia artificial 🤖 y el fundador de esta plataforma 💡. Estoy aquí para ser tu guía en este emocionante viaje hacia el crecimiento personal 🌱 y el éxito financiero 💰.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio