
Resumen Semanal del Mercado: Wall Street en Récords por Acuerdo EE.UU.-China
S&P 500 y Nasdaq: Nuevos máximos históricos pese a tensiones con Canadá
Comportamiento de los principales índices bursátiles
El mercado bursátil estadounidense cerró la semana con una nota positiva, marcando nuevos máximos históricos para los principales índices, impulsados por noticias alentadoras sobre el comercio internacional.
- S&P 500 subió un 0.52% hasta los 6,173.07 puntos, estableciendo un nuevo récord tras alcanzar un máximo intradía de 6,187.68.
- Nasdaq Composite también logró un hito al cerrar en 20,273.46 puntos.
- Dow Jones Industrial Average sumó 432.43 puntos, o un 1%, hasta los 43,819.27.
Estos avances representan una notable recuperación desde los mínimos alcanzados en abril, cuando el mercado llegó a registrar una caída cercana al 18% en lo que va del año. Desde entonces, el S&P 500 ha repuntado más de un 20%, apoyado en factores geopolíticos y sectoriales clave.
Reacción ante las declaraciones de Trump sobre Canadá
Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de volatilidad. El presidente Donald Trump sorprendió al anunciar en su red Truth Social la suspensión de las negociaciones comerciales con Canadá, lo que generó un retroceso momentáneo en las cotizaciones.
Pese al impacto inicial, los inversores lograron digerir la noticia y el mercado retomó su curso ascendente gracias a señales más constructivas desde otros frentes internacionales.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que Estados Unidos y China habían finalizado un marco de entendimiento comercial, lo que fortaleció el sentimiento alcista en Wall Street. Además, anticipó acuerdos inminentes con al menos diez socios comerciales más.
Influencia del acuerdo EE.UU.-China en el repunte
El reciente acuerdo entre Washington y Pekín ha sido interpretado como una señal clara de desescalada en las tensiones comerciales, lo que redujo la percepción de riesgo sistémico en los mercados.
Este giro estratégico de la administración Trump, al abandonar las medidas más agresivas de tarifas impuestas a comienzos de año, ha sido clave para la recuperación sostenida de los índices bursátiles.
Además, los analistas señalan que el repunte está ligado al retorno del apetito por activos de riesgo, alimentado por la expectativa de crecimiento económico interno y la estabilización de factores externos como el conflicto en Medio Oriente y las tensiones monetarias.
Sentimiento del consumidor y datos económicos de EE.UU.
Confianza al alza pese a caída del ingreso personal
Pese a señales mixtas en los indicadores económicos, el sentimiento del consumidor estadounidense mostró una mejora significativa.
El índice de la Universidad de Michigan subió a 60.7 puntos en junio, impulsado por una percepción más favorable sobre las finanzas personales y las condiciones económicas futuras.
Este repunte en la confianza contrasta con datos menos alentadores sobre los ingresos y el gasto. En mayo, el ingreso personal cayó un 0.4%, mientras que el gasto personal descendió un 0.1%, reflejando una desaceleración en el consumo tras las compras anticipadas que precedieron a la imposición de tarifas.
Presiones inflacionarias persistentes
En paralelo, los indicadores de inflación muestran una tendencia sostenida al alza. Tanto el Índice de Precios PCE como su versión subyacente (core-PCE) registraron aumentos interanuales, lo que sugiere que las presiones inflacionarias continúan afectando la economía doméstica.
Estos datos refuerzan la narrativa de un entorno económico complejo, donde la mejora en la confianza del consumidor coexiste con una ralentización en el ingreso real y una inflación persistente que erosiona el poder adquisitivo.
Impacto en expectativas sobre tasas de interés
Ante este panorama, los operadores del mercado financiero están ajustando sus expectativas en torno a la política monetaria.
Se estima que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en 75 puntos básicos durante 2025, probablemente a partir de septiembre. Esta medida busca estimular el consumo y aliviar las tensiones del mercado crediticio.
La posibilidad de una Fed más flexible coincide con un entorno de menor incertidumbre internacional, lo que favorece el retorno de los capitales a activos más riesgosos y el repunte de los principales índices bursátiles.
Europa y bonos: repunte impulsado por confianza comercial
Subidas en los índices europeos
Los mercados bursátiles de Europa cerraron la semana al alza, reflejando el optimismo renovado por la distensión comercial entre Estados Unidos y China.
- Stoxx Europe 600 subió un 1.1%, consolidando su posición por encima de niveles técnicos clave.
En cuanto a los índices nacionales:
- FTSE 100 del Reino Unido avanzó un 0.7%.
- DAX alemán subió 1.5%.
- CAC 40 francés se apreció 1.8%.
Esta mejora fue liderada por el sector automotor, uno de los más sensibles a las cadenas de suministro internacionales y los aranceles.
Auge de las automotrices y bancos
Las acciones de fabricantes de automóviles se destacaron entre los mayores ganadores del día, beneficiándose de la percepción de que las cadenas logísticas podrían estabilizarse en un entorno de menor fricción comercial.
A ello se sumaron los valores bancarios: Barclays y Deutsche Bank alcanzaron máximos no vistos en una década, impulsados por el repunte de los rendimientos de los bonos y el dinamismo de los mercados de capitales europeos.
Este doble impulso —sectorial y macroeconómico— sugiere que el apetito por riesgo se ha trasladado también al Viejo Continente, donde los inversores buscan oportunidades en sectores cíclicos con valoraciones atractivas.
Comportamiento de los Bunds y expectativas fiscales
En el mercado de renta fija, los bonos del gobierno alemán reflejaron un aumento significativo en los rendimientos. El Bund a 10 años cerró en 2.587%, con una subida semanal del 3.3%, la más pronunciada desde marzo.
Este movimiento se debe en parte a las expectativas de un mayor endeudamiento público por parte del gobierno alemán, lo que eleva la oferta de deuda soberana y presiona al alza las tasas.
En paralelo, las negociaciones dentro del Senado estadounidense sobre el llamado “One Big, Beautiful Bill” también generaron repercusiones internacionales, al incorporar propuestas de cambios en el tope de deducciones SALT, con potencial impacto fiscal.
Dólar y metales preciosos: presión a la baja por menor incertidumbre
Debilidad del dólar frente a principales monedas
El dólar estadounidense mostró debilidad generalizada durante la semana, situándose en niveles no vistos en más de tres años y medio frente a divisas como el euro y la libra esterlina.
El índice del dólar cayó un 0.03% hasta los 97.34 puntos, reflejando su peor inicio anual desde que se instauró el sistema de flotación libre en los años setenta.
- Franco suizo (CHFUSD), el dólar retrocedió un 0.08%.
- Yen japonés (USDJPD) avanzó levemente un 0.21%, hasta 144.68 unidades.
- Euro (EURUSD), subió a 1.1707 dólares, impulsado por un alza inesperada en los precios al consumidor en Francia, lo que añadió presión adicional al billete verde.
Esta debilidad del dólar está relacionada tanto con la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal como con un entorno geopolítico más estable que reduce la demanda por activos de refugio.
Caída del oro y plata por pérdida de atractivo refugio
En línea con la menor aversión al riesgo, el oro retrocedió un 2%, tocando su nivel más bajo en casi un mes. El precio del metal precioso cayó hasta $3,273.43 por onza, con los futuros en EE.UU. cerrando en $3,287.60.
Se trata de la segunda semana consecutiva de pérdidas, acumulando una caída semanal del 2.8%.
La plata también descendió un 1.4% hasta los $36.10, mientras que el platino cayó un 5.3%.
Solo el paladio logró cerrar la semana con una ganancia del 0.5%, encadenando su segunda alza semanal.
Los analistas señalan que la reducción de tensiones entre EE.UU. y China, así como el mantenimiento del alto el fuego entre Irán e Israel, han debilitado la percepción de riesgo global, mermando así la demanda por oro como activo seguro.
Expectativas sobre la política monetaria de la Fed
A nivel macroeconómico, los datos recientes apuntan a una moderación en el gasto y los ingresos personales en EE.UU., lo que ha reforzado las apuestas del mercado a que la Reserva Federal reducirá las tasas de interés en 75 puntos básicos en 2025, probablemente a partir de septiembre.
La combinación de un dólar débil, tasas potencialmente más bajas y estabilidad geopolítica conforma un entorno menos favorable para los metales preciosos, que no generan rendimiento y suelen competir con otros activos durante ciclos de normalización monetaria.
Petróleo: estabilización tras caídas y decisiones de la OPEP+
Volatilidad en precios y producción proyectada
El mercado petrolero experimentó una semana de alta volatilidad, marcada por una caída acumulada del 12%, la más pronunciada desde marzo de 2023. Sin embargo, hacia el cierre del viernes, los precios lograron estabilizarse tras conocerse que la OPEP+ planea aumentar la producción a partir de agosto.
- Brent cerró en $67.77 por barril, con un avance marginal del 0.1%.
- West Texas Intermediate (WTI) finalizó en $65.52, subiendo un 0.4%.
El anuncio de un incremento de 411,000 barriles diarios —similar al aumento programado para julio— generó inicialmente una fuerte caída intradía antes de que el mercado recuperara algo de terreno.
Los analistas advierten que, aunque el ajuste en la oferta presiona los precios a la baja, también hay señales de una recuperación de la demanda que podría sostener los valores en el corto plazo.
Influencia del cese al fuego Irán-Israel
Uno de los factores que contribuyó a la reciente debilidad en el crudo fue la tregua entre Irán e Israel, anunciada por el presidente Trump. El conflicto había impulsado temporalmente los precios a niveles superiores a los $80 por barril, pero la confirmación del cese al fuego eliminó buena parte del riesgo geopolítico incorporado en el mercado.
Esto permitió a los inversores reorientar su atención hacia los fundamentales de oferta y demanda, dejando de lado las primas de riesgo por eventos bélicos.
Comportamiento de inventarios y exportaciones chinas
Además de los movimientos de la OPEP+, el petróleo recibió soporte de datos positivos sobre inventarios y exportaciones. Los reportes semanales de EE.UU. mostraron descensos en las reservas de destilados medios, señal de un consumo energético más activo.
En paralelo, se registró una disminución de inventarios en los hubs de Amsterdam-Róterdam-Amberes (ARA) y en Singapur, coincidiendo con un aumento de las exportaciones.
Por su parte, China incrementó sus importaciones de crudo iraní, alcanzando un récord de 1.8 millones de barriles diarios entre el 1 y 20 de junio.
Este flujo fue impulsado por una mejora en la demanda de las refinerías independientes del país asiático, consolidando a China como el mayor comprador mundial de petróleo iraní.
Tecnología y consumo lideran la recuperación del mercado
Impulso del sector tecnológico: Nvidia y Microsoft
El renacer de los mercados bursátiles en EE.UU. ha estado estrechamente ligado al desempeño del sector tecnológico, particularmente a compañías clave en el ámbito de la inteligencia artificial. Nvidia (NVDA) y Microsoft (MSFT) han sido protagonistas de esta fase alcista, captando el interés de los inversores y reactivando el apetito por activos de crecimiento.
Ambas compañías lideraron el rally de recuperación desde abril, sirviendo como referentes de la narrativa optimista que impulsa al mercado.
El entusiasmo por la inteligencia artificial, combinado con resultados financieros sólidos y previsiones de expansión global, ha convertido a estas firmas en motores del impulso bursátil.
Caso Nike: estrategia contra aranceles y alza del 15%
Otro caso destacado fue el de Nike (NKE), cuyas acciones se dispararon un 15.19% tras la presentación de un informe de resultados favorable. A pesar del contexto de tarifas, la empresa mostró resiliencia gracias a una reconfiguración estratégica de su cadena de suministro.
El plan de reducir su dependencia de la producción en China y trasladar operaciones a otros países fue bien recibido por los analistas.
Nike anunció también medidas de optimización logística para mitigar un impacto tarifario estimado en $1,000 millones. Esta reacción bursátil positiva refleja la confianza del mercado en su capacidad de adaptación y sostenibilidad a largo plazo.
Otros movimientos destacados: Unilever, Boeing y Li Auto
Más allá del sector tecnológico y del consumo, otras compañías captaron la atención de los inversores. Unilever (UL) acordó la adquisición de la marca de cuidado personal masculino Dr. Squatch por $1.500 millones, buscando ampliar su presencia entre los consumidores millennial y Gen Z. Se espera que la marca supere los $400 millones en ingresos anuales.
En el sector aeroespacial, Boeing (BA) recibió una mejora en su calificación bursátil con un precio objetivo de $275, impulsada por mejoras en sus procesos de producción y expectativas de aumento en las entregas de los modelos 737 y 787.
Por su parte, la china Li Auto (LI) ajustó a la baja su previsión de entregas trimestrales debido a una actualización en su sistema de ventas, aunque mantiene un tono optimista de cara al lanzamiento de nuevos modelos como el Li i8.
¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Cómo la Inteligencia Artificial Cambia el Juego en los Mercados
- Resumen Semanal del Mercado: Wall Street en Récords por Acuerdo EE.UU.-China
- Tu Mentor de Inversiones con Inteligencia Artificial 24/7