Resumen del Mercado financiero

Resumen Semanal Mercados: Amazon impulsa a Wall Street, Europa modera su inflación y el petróleo pierde fuerza

Mercados estadounidenses: Wall Street sube con fuerza impulsado por Amazon y el boom de la inteligencia artificial

Semana y mes positivos: octubre cierra con máximos en el Dow y el Nasdaq

El cierre mensual reforzó el tono alcista:

  • Nasdaq Composite avanzó 0.61% hasta 23,724.96 puntos, +2.2% semanal / +4.7% mensual. 
  • S&P 500 subió 0.26% para alcanzar 6,840.20 unidades, +0.8% semanal / +2.5% mensual.
  • Dow Jones Industrial Average ganó 0.09%, cerrando en 47,562.87, consolidando su sexto mes consecutivo al alza, algo no visto desde 2018. +0.8% semanal / +2.5% mensual.

El mes de octubre —tradicionalmente volátil en la historia de los mercados— se saldó con balances positivos, destacando la resiliencia de los índices frente al contexto de tensiones comerciales entre EE. UU. y China, y el proceso de recortes graduales de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

El consenso en Wall Street apunta a una narrativa clara: los inversores continúan premiando la innovación tecnológica y los beneficios corporativos sólidos, mientras observan con cautela las decisiones de política monetaria que marcarán el rumbo del cuarto trimestre.

Rally tecnológico: Amazon, Tesla y Netflix lideran las ganancias

Wall Street cerró la semana con tono positivo, impulsado por los sólidos resultados trimestrales de Amazon (AMZN) y el renovado optimismo sobre el sector tecnológico.

El protagonismo recayó en Amazon, cuyas acciones se dispararon 9.6% tras informar un crecimiento del 20% en los ingresos de su división AWS, superando las estimaciones de Wall Street. Según su CEO, Andy Jassy, la unidad de computación en la nube está experimentando su expansión “más acelerada desde 2022”, impulsada por la fuerte demanda de servicios de inteligencia artificial e infraestructura digital.

La noticia contagió al resto del sector tecnológico. Palantir (PLTR) subió 3%, Oracle (ORCL) un 2.2%, y Tesla (TSLA) registró un repunte del 3.7%, mientras que Netflix (NFLX) sumó 2.7% tras anunciar una división de acciones 10 por 1, lo que reforzó el sentimiento de confianza entre los inversores.

AWS y la aceleración del gasto en IA reactivan el apetito inversor

El auge del gasto corporativo en inteligencia artificial (IA) fue el principal catalizador del optimismo. Las empresas están destinando “niveles récord de capital” a fortalecer su infraestructura tecnológica, con más de $600 mil millones en inversiones de capital (CAPEX) comprometidas para 2026.

Este incremento en el gasto refleja una tendencia clara: los inversores están apostando por las compañías mejor posicionadas para capturar la ola de automatización y productividad impulsada por la IA. Alphabet (GOOGL), Meta Platforms (META) y Microsoft (MSFT) también se beneficiaron indirectamente, al anticiparse un mayor gasto en centros de datos y componentes avanzados.

Mercados europeos: el BCE mantiene tasas mientras la inflación retrocede

El Stoxx 600 y el FTSE 100 cierran con leves caídas

Los principales índices bursátiles europeos cerraron a la baja el viernes, afectados por la moderación de la inflación en la eurozona y un balance mixto de resultados empresariales.

  • Stoxx 600 retrocedió 0.5%, con la mayoría de los sectores y bolsas en terreno negativo. 
  • FTSE 100 cayó 0.1%.
  • DAX alemán perdió 0.8%
  • CAC 40 francés retrocedió 0.4%
  • Las plazas de Italia y España también cedieron un 0.1%, reflejando una ligera toma de beneficios tras las subidas previas.

Los descensos se produjeron a pesar del tono optimista en Wall Street, ya que los inversores europeos permanecen atentos al impacto que las decisiones de la Reserva Federal podrían tener sobre la política del Banco Central Europeo (BCE) y sobre el tipo de cambio del euro frente al dólar.

Eurozona crece más de lo previsto, pero los sectores industriales siguen bajo presión

De acuerdo con los datos preliminares de Eurostat, la economía de la zona euro creció un 0.2% en el tercer trimestre, superando las expectativas del mercado que apuntaban a un incremento del 0.1%.

Al mismo tiempo, la inflación anual descendió a 2.1% en octubre, frente al 2.2% del mes anterior. La moderación de los precios estuvo liderada por la caída en los costes energéticos (-1%), mientras que los servicios se mantuvieron como el componente más inflacionario con un incremento del 3.4%.

A pesar del alivio inflacionario, los sectores industriales e inmobiliarios continúan mostrando debilidad, debido a la contracción de la actividad manufacturera en Alemania y a las persistentes tensiones en los costos de financiación para las empresas medianas.

Expectativas de continuidad monetaria en el BCE

El Banco Central Europeo mantuvo su tasa de depósito en 2% por tercera reunión consecutiva, tras el recorte aplicado en junio. La decisión refuerza el compromiso del organismo con una estrategia de “esperar y ver”, observando la evolución de la inflación y el crecimiento antes de realizar nuevos ajustes.

La presidenta Christine Lagarde subrayó que el BCE “seguirá vigilando de cerca las condiciones de crédito y los efectos rezagados de la política monetaria” antes de decidir un nuevo ciclo de flexibilización.

En conjunto, la semana europea mostró una leve corrección tras los avances acumulados en octubre, pero el sentimiento de mercado sigue siendo moderadamente optimista, apoyado por la expectativa de que la política monetaria más laxa de la Fed termine generando efectos positivos en los activos europeos durante el cierre del año.

Oro y petróleo: materias primas bajo presión ante señales mixtas

El oro retrocede 1% tras la decisión de la Fed y la fortaleza del dólar

El oro cerró la semana con pérdidas, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de avances, en medio de la incertidumbre sobre los próximos pasos de la Reserva Federal y el repunte del dólar estadounidense.
El oro al contado cayó 0.6% hasta los $4,001.74 por onza, mientras que los futuros de diciembre se ubicaron en $3,996.5, acumulando un descenso semanal cercano al 1%.

A pesar de este retroceso, el metal precioso aún registra una ganancia anual del 53%, impulsada por las compras de bancos centrales, los flujos hacia ETFs respaldados por oro y la persistente incertidumbre económica global.

El contexto monetario fue clave en la corrección. Tras el reciente recorte de tasas de la Fed, las declaraciones de la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, quien se opuso a una reducción adicional en diciembre, enfriaron las expectativas del mercado.

El fortalecimiento del dólar, que alcanzó su nivel más alto en tres meses, también presionó los precios del oro, encareciendo el metal para los compradores internacionales. No obstante, firmas como Morgan Stanley mantienen una visión alcista para 2026, proyectando un precio promedio de $4,300 por onza durante el primer semestre del próximo año, sustentado por las compras institucionales y la demanda de refugio en un entorno global todavía frágil.

Descubre: Como sacar la máximo información a las noticias financieras con OrionLens y a los informes del EDGAR emitidos por la SEC sobre los movimientos de los empresas con OrionScribe

El petróleo cierra octubre con pérdidas ante dudas geopolíticas y exceso de oferta

El petróleo también vivió una semana volátil, en la que los precios oscilaron por rumores de un posible ataque militar de EE. UU. a Venezuela, posteriormente desmentidos por el presidente Donald Trump.

  • Brent bajaron a $65.06 por barril, con una caída mensual del 2.9%.
  • West Texas Intermediate (WTI) se estabilizó en $60.90, acumulando una caída mensual del 2.3%.

A la presión geopolítica se sumaron factores de sobreoferta, con Arabia Saudita planeando reducir los precios de exportación a Asia y la producción estadounidense alcanzando un récord de 13.6 millones de barriles diarios.

Según datos de la Agencia de Información Energética (EIA), esta cifra marca un nuevo máximo histórico, reforzando la tendencia de mayor autosuficiencia energética en EE. UU.

Por su parte, China mostró señales de debilidad industrial, con su actividad manufacturera cayendo por séptimo mes consecutivo, lo que moderó las perspectivas de demanda global.

Arabia Saudita y EE. UU. marcan el tono energético global

El foco de los inversores se mantiene en las negociaciones dentro de la OPEP+, donde se baraja un aumento moderado de la producción en diciembre, y en el impacto potencial de las nuevas sanciones occidentales sobre Rusia y su comercio de crudo.
Aun así, el mercado parece más influido por las expectativas de desaceleración económica global que por el riesgo de disrupciones en la oferta.

El consenso apunta a que, con un dólar fuerte y demanda moderada, los precios del petróleo podrían mantenerse dentro de una franja de $60–$70 por barril, en tanto los grandes productores ajustan su estrategia a la nueva realidad de consumo y la presión política por transitar hacia energías más limpias.

Empresas destacadas de la semana: tecnología, energía y geopolítica corporativa

Nvidia refuerza alianzas en Asia; Amazon recorta plantilla y aumenta inversión en IA

El impulso tecnológico global sigue girando en torno a la inteligencia artificial (IA), y Nvidia (NVDA) continúa consolidando su liderazgo con una nueva ola de alianzas estratégicas en Asia.

La compañía estadounidense suministrará más de 260,000 GPUs como parte de acuerdos ampliados con Samsung Electronics, Hyundai Motor, Naver y SK Hynix, en el marco de un plan conjunto para desarrollar fábricas de IA, redes inteligentes (AI-RAN) y sistemas de “inteligencia física” aplicados a la robótica.

Este movimiento fortalece la posición de Nvidia como socio clave en la infraestructura de IA de Corea del Sur y del sudeste asiático, en un momento en que los gobiernos y las grandes corporaciones buscan reducir su dependencia tecnológica de China.

Por su parte, Amazon (AMZN) anunció una reducción de aproximadamente 14,000 puestos corporativos dentro de su proceso de simplificación interna, al tiempo que incrementa su inversión en inteligencia artificial y automatización.

Según fuentes citadas por Fortune, los recortes apuntan a eliminar niveles intermedios de gestión y acelerar el despliegue de herramientas de IA dentro de Amazon Web Services (AWS).

En paralelo, la compañía elevó su presupuesto de gasto de capital (CAPEX) para 2025 a $125 mil millones, consolidando su apuesta por el liderazgo tecnológico a largo plazo.

OrionONE está diseñado para simplificar lo complejo, permitiéndote analizar cualquier mercado, ya sean acciones, criptomonedas, índices o Forex, y obtener análisis profundos en segundos, sin importar tu nivel de experiencia. Descubre su potencial para tus estrategias de inversión.

Dashboard OrionONE v2.0 Fuente: Whale Analytics

Meta y Apple enfrentan volatilidad; Novo Nordisk lanza ofensiva sobre Pfizer

La semana también trajo fuertes movimientos en el sector tecnológico y farmacéutico.
Meta Platforms (META) cayó un 11% luego de elevar sus previsiones de gasto en infraestructura de IA, una decisión que generó preocupación entre los inversores sobre la rentabilidad a corto plazo de su estrategia.

El retroceso supuso una pérdida de más de $29 mil millones en el patrimonio neto de su CEO, Mark Zuckerberg, y marcó uno de los descensos más pronunciados del año en una empresa del sector.

En contraste, Apple (AAPL) registró una sesión positiva tras presentar unos resultados del cuarto trimestre fiscal mejores de lo esperado y proyectar un crecimiento interanual del 10%–12% en el trimestre navideño, con especial fortaleza en las ventas de iPhone, pese a la debilidad en China.

En el ámbito sanitario, Novo Nordisk (NVO) lanzó una oferta no solicitada de $6.5 mil millones por la biotecnológica Metsera (MTSR), superando la propuesta previa de Pfizer (PFE) en su intento por reforzar su portafolio de tratamientos contra la obesidad.

Pfizer respondió calificando la operación como “anticompetitiva”, lo que anticipa un posible conflicto regulatorio en el sector de la biotecnología europea.

Análisis de OrionONE v2.0 Fuente: Whale Analytics

Supermajors energéticas y bancos globales mantienen su estrategia de expansión

Las grandes petroleras —Exxon Mobil (XOM), Chevron (CVX), Shell (SHEL), BP (BP) y TotalEnergies (TOT)— confirmaron su intención de mantener el crecimiento de la producción, incluso ante la reciente caída de los precios del crudo.
El objetivo es posicionarse para un eventual ajuste de oferta a mediados de la década, apoyándose en proyectos de exploración y fusiones estratégicas que les permitirán aumentar su cuota en mercados clave.

En el sector financiero, JPMorgan (JPM) y Morgan Stanley (MS) reafirmaron su exposición a activos digitales, reflejando la integración gradual de Bitcoin y Ether en productos institucionales y fondos de inversión.

Esta tendencia se ve respaldada por un entorno regulatorio más favorable en EE. UU., que impulsa la adopción de instrumentos basados en blockchain y la digitalización de activos tradicionales.

El denominador común de la semana fue la divergencia entre las grandes tecnológicas, con Nvidia (NVDA), Amazon y Apple consolidando posiciones de liderazgo, mientras Meta y Tesla enfrentan mayor escrutinio por su capacidad de rentabilidad en medio del auge del gasto en inteligencia artificial.

¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?

Únete a Nuestra Comunidad de Inversores

Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:

  • Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
  • Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
  • Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.

Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!

¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!


No hemos podido validar su suscripción.
Se iniciado su suscripción, confírmela en su email.

SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS NADA

Únete GRATIS a nuestros talleres en directo, promociones y transforma tu futuro profesional de la mano de WHALE ANALYTICS

Protección de datos: El responsable del tratamiento es WHALE TECH ANALYTICS, S.L. La finalidad de la recogida de datos es la de poder atender sus cuestiones, sin ceder sus datos a terceros. Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla o eliminarla tal y como se explica en nuestra Política de Privacidad.

avatar de autor
Ignacio N. Ayago CEO Whale Analytics & Mentes Brillantes
Permíteme presentarme: soy Ignacio N. Ayago, un emprendedor consolidado 🚀, papá con poderes 🦄, un apasionado de la tecnología y la inteligencia artificial 🤖 y el fundador de esta plataforma 💡. Estoy aquí para ser tu guía en este emocionante viaje hacia el crecimiento personal 🌱 y el éxito financiero 💰.

Deja un comentario