
Resumen Semanal Mercados: Fed, oro en máximos y Wall Street en récords
Wall Street: Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones en el foco
La última semana en Wall Street estuvo marcada por un fuerte impulso en los principales índices bursátiles, con cierres históricos que reflejan el optimismo de los inversores ante la inminente decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés.
Evolución semanal de los índices
- Nasdaq Composite logró encadenar una semana perfecta de máximos, cerrando en los 22,141 puntos, impulsado principalmente por el repunte de Tesla (TSLA), cuyas acciones lideraron las subidas.
- S&P 500, por su parte, avanzó un 1.6% en la semana, registrando su mejor desempeño desde agosto.
- Dow Jones Industrial Average superó por primera vez los 46,000 puntos, antes de retroceder ligeramente en la última sesión.
Factores que impulsaron los récords
Los buenos resultados se apoyaron en la percepción de que la inflación en EE. UU. permanece contenida y en la expectativa de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Fed. Además, las revisiones a la baja en el crecimiento del empleo confirmaron la idea de un mercado laboral en enfriamiento, lo que fortaleció la apuesta por una política monetaria más flexible.
Expectativas de los inversores
De cara a la reunión de la Fed el 17 de septiembre, el consenso del mercado descuenta casi con certeza un recorte de tasas. Los analistas esperan que, además del movimiento inmediato, el banco central ofrezca pistas claras sobre el rumbo de la economía en el mediano plazo.
La Reserva Federal y el esperado recorte de tasas
La atención de los mercados globales se centra en la reunión de la Reserva Federal (Fed), programada para los días 16 y 17 de septiembre, donde se espera con alta probabilidad un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de referencia.
Datos de inflación y empleo en EE. UU.
Los últimos indicadores macroeconómicos han reforzado la expectativa de una política monetaria más laxa. Por un lado, el índice de precios al consumidor (CPI) mostró un incremento moderado, en línea con las previsiones. Sin embargo, los datos de empleo revelaron un aumento inesperado en las solicitudes de subsidio por desempleo, que alcanzaron los 263,000 registros semanales, el nivel más alto desde 20213.
Este debilitamiento del mercado laboral, sumado a las revisiones a la baja en las cifras de nóminas no agrícolas, confirma un enfriamiento económico que favorece la flexibilización de la política monetaria.
Impacto esperado en los mercados financieros
Los futuros de tasas reflejan con claridad la visión de los inversores: el ajuste está prácticamente asegurado. Este escenario ha impulsado tanto a los mercados bursátiles como a los metales preciosos, que se benefician de un entorno de tipos más bajos. Para muchos analistas, un recorte de tasas no solo aliviará la presión sobre el consumo y la inversión, sino que también abrirá espacio para nuevas alzas en los índices bursátiles de Wall Street.
Señales futuras de política monetaria
Más allá del recorte inmediato, los inversores estarán atentos al discurso del presidente de la Fed y al resumen de proyecciones económicas, que ofrecerán pistas sobre el horizonte de inflación, crecimiento y empleo. La clave será determinar si este movimiento marca el inicio de un ciclo más prolongado de reducciones de tasas o si se trata de una medida puntual para estabilizar la economía.
Mercados europeos entre incertidumbre y decisiones clave
Mientras Wall Street cerraba la semana en récords, los mercados europeos mostraron un tono más cauteloso, reflejando un contexto económico de crecimiento débil y decisiones monetarias estratégicas.
Crecimiento estancado en Reino Unido
Los datos oficiales revelaron que la economía británica no registró crecimiento en julio, tras un avance de 0.4% en junio. Este estancamiento aumenta la presión sobre el Banco de Inglaterra, que deberá evaluar su política monetaria en un escenario de desaceleración1.
Política monetaria del BCE y el Banco de Inglaterra
El Banco Central Europeo (BCE) optó por mantener sus tasas sin cambios, en una decisión esperada por el mercado. La medida refleja el dilema de la entidad: combatir una inflación que sigue siendo un riesgo, al tiempo que evita frenar aún más la recuperación económica. En paralelo, el Banco de Inglaterra enfrenta un desafío similar, con una economía que ya muestra señales de fragilidad1.
OPA de BBVA sobre Sabadell
En el sector bancario, la atención se centró en la OPA hostil de BBVA sobre Sabadell. La operación, valorada en 15.000 millones de euros, fue rechazada de forma unánime por el consejo de administración de Sabadell, al considerar que la oferta infravalora el verdadero potencial del banco. La disputa mantiene en vilo al sistema financiero español y podría marcar un precedente para futuras consolidaciones.
Energía y aerolíneas bajo presión: Vestas y Ryanair
En el ámbito corporativo, Vestas Wind (VWSB.DE) sufrió una caída de 2.6% en bolsa tras declaraciones del gobierno estadounidense que descartaron la energía eólica marina como fuente viable de electricidad en el corto plazo.
Por otro lado, Ryanair (RYAAY) anunció la reducción de 1 millón de billetes a España en medio de su disputa con las autoridades fiscales del país. La medida podría tener un impacto significativo en el sector turístico europeo.
El oro y los metales preciosos como refugio de inversión
En un contexto de expectativas de recorte de tasas por parte de la Fed y señales de debilidad en el mercado laboral, los metales preciosos se consolidaron como los grandes ganadores de la semana.
Oro cerca de máximos históricos
El oro al contado subió un 0.4% y se mantiene cerca de su máximo histórico de $3,673.95 por onza, alcanzado a comienzos de la semana. En lo que va del año, el metal dorado acumula un impresionante avance del 39%, reflejando su papel como refugio de valor en tiempos de incertidumbre.
Plata, platino y paladio en ascenso
El movimiento alcista no se limitó al oro. La plata alcanzó un máximo de 14 años al situarse en $42.26 por onza, mientras que el platino avanzó a $1,395.05 y el paladio a $1,202.93. Todos los metales cerraron la semana con ganancias, impulsados por la combinación de inflación persistente y expectativas de política monetaria más laxa.
Proyecciones de precios a futuro
De acuerdo con los analistas de UBS, el oro podría alcanzar los $3,900 por onza para mediados de 2026, apoyado en la mayor demanda de ETF de metales y en el atractivo que ofrecen los tipos de interés más bajos. La fortaleza del oro también se ve reforzada por los cambios regulatorios en China, donde el banco central ha planteado la simplificación de las reglas de importación y exportación del metal.
Mercado del petróleo y tensiones geopolíticas
El mercado del petróleo vivió una semana volátil, marcada por la tensión geopolítica en Europa del Este y las dudas sobre la fortaleza de la demanda en Estados Unidos.
Efecto del ataque con drones en Rusia
Los precios del crudo reaccionaron inicialmente al ataque con drones a un puerto ruso, que obligó a suspender operaciones de carga en la terminal de Primorsk. Este evento elevó los temores sobre una reducción en la oferta de petróleo y productos refinados procedentes de Rusia.
Perspectivas de la demanda en EE. UU.
Sin embargo, las ganancias del petróleo se vieron limitadas por la preocupación sobre la débil demanda estadounidense. La última revisión del mercado laboral reveló que la economía habría creado 911,000 empleos menos en los últimos 12 meses de lo estimado previamente, lo que, junto al repunte de la inflación en agosto (+0.4%), refuerza la idea de una desaceleración económica.
Posibles sanciones y su impacto en el crudo
Los inversores también siguen de cerca las posibles medidas de la administración estadounidense contra las exportaciones de crudo ruso hacia India y China. De aplicarse nuevas sanciones o tarifas, una parte importante de la oferta mundial podría quedar fuera del mercado, lo que provocaría mayor presión sobre los precios internacionales del Brent y el WTI.
Al cierre de la semana, el Brent se situó en $66.99 por barril, mientras que el WTI finalizó en $62.69, mostrando un repunte limitado ante la falta de señales claras de recuperación en la demanda global.
Tendencias corporativas y tecnológicas
Más allá de los movimientos en los mercados financieros, la semana estuvo marcada por anuncios y giros estratégicos en grandes corporaciones de los sectores tecnológico, energético y farmacéutico.
Apple y la innovación en salud digital
Apple (AAPL) anunció el lanzamiento de una nueva función para su Apple Watch, que permitirá detectar la hipertensión mediante algoritmos de inteligencia artificial. La herramienta, recientemente aprobada por la FDA, estará disponible en más de 150 mercados, reforzando la apuesta de la compañía por la salud digital.
Adobe y el impulso de la inteligencia artificial
Adobe (ADBE) sorprendió con ingresos récord de $5.99 mil millones en su tercer trimestre fiscal, impulsados por la adopción de sus herramientas de IA, como Acrobat AI Assistant. La empresa elevó sus previsiones de ingresos y beneficios para 2025, consolidando su liderazgo en la integración de la inteligencia artificial en software creativo y corporativo.
Rivian, Tesla y los desafíos del sector automotriz eléctrico
El sector de vehículos eléctricos también estuvo en el centro de la noticia. Rivian (RIVN) anunció la retirada de 24,000 vehículos por un fallo de software en su sistema de asistencia en carretera, un golpe que evidencia los retos de calidad y seguridad en el sector.
Por su parte, Tesla (TSLA) enfrentó tensiones internas tras la renuncia de un ingeniero senior que criticó públicamente la gestión de Elon Musk, reavivando las dudas sobre el estilo de liderazgo del CEO.
Alibaba y las grandes operaciones financieras
En Asia, Alibaba (BABA)comunicó su intención de recaudar $3.17 mil millones mediante un bono convertible con vencimiento en 2032. Los fondos se destinarán a reforzar su negocio de computación en la nube y al comercio internacional. Esta operación representa una de las mayores emisiones de deuda corporativa de 2025 y subraya la ambición de la tecnológica china.
¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Impacto de los tipos de interés en fusiones y adquisiciones 2025: valoración, financiación y tendencias globales
- ¿Qué es el Value Investing? Guía Completa para Principiantes [2025]
- OrionONE v2.0: La Revolución Predictiva del Trading Ha Llegado