
Resumen Semanal del Mercado: S&P 500 y Nasdaq en récord
Resultados empresariales superan expectativas
Los principales índices bursátiles estadounidenses cerraron la semana con récords históricos impulsados por una temporada de resultados corporativos sólidos.
- S&P 500 subió un 0,40 %, alcanzando los 6 388,64 puntos, su quinto récord consecutivo.
- Nasdaq Composite avanzó un 0,24 %, cerrando en 21 108,32 puntos, también en máximos históricos.
- Dow Jones Industrial Average ganó un 0,5 %, terminando en 44 901,92 puntos, aunque aún por debajo de su cierre record de 2025.
Este impulso se atribuye a un reporte trimestral robusto. Más del 82 % de las empresas del S&P 500 que ya han reportado superaron expectativas de beneficio, lo que ha inyectado confianza al mercado.
Alphabet y Verizon lideran el impulso tecnológico
Uno de los nombres destacados fue Alphabet (GOOG;GOOGL), que vio sus acciones subir un 4 % durante la semana, gracias al buen desempeño de su negocio de nube y publicidad digital. Igualmente, Verizon (VZ) avanzó un 5 %, tras sorprender con ingresos por encima del consenso de analistas, especialmente por su división de servicios móviles.
Ambas empresas forman parte del conocido grupo de «Magnificent Seven», cuyas fuertes ganancias han impulsado el Nasdaq y el S&P 500 a niveles récord.
Acuerdos comerciales revitalizan el apetito por riesgo
Los mercados financieros han encontrado un catalizador adicional en los acuerdos comerciales recientes entre Estados Unidos y sus principales socios. Este giro en la política internacional ha contribuido a fortalecer el apetito por riesgo entre los inversores, impulsando aún más los índices bursátiles.
Aranceles recíprocos entre EE. UU. y Japón
El presidente Donald Trump anunció esta semana un “acuerdo comercial masivo” con Japón, que incluye aranceles recíprocos del 15 %. Esta medida busca equilibrar la balanza comercial entre ambas naciones, especialmente en sectores sensibles como el automotriz y el agrícola.
El anuncio generó optimismo en Wall Street, al interpretarse como una señal de que Washington está dispuesto a negociar en lugar de escalar conflictos tarifarios. La perspectiva de un entorno de comercio global más predecible animó a los inversores a reducir coberturas defensivas y apostar por activos de mayor riesgo.
EE. UU., UE y China en la mira de nuevos pactos
Además del acuerdo con Japón, Trump indicó avances significativos hacia un entendimiento con la Unión Europea, que podría concretarse antes del plazo del 1 de agosto. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que se reunirá con Trump en Escocia para finalizar detalles de un posible pacto.
Simultáneamente, funcionarios de EE. UU. y China planean reunirse en Estocolmo la próxima semana para discutir la extensión del plazo del 12 de agosto para alcanzar un acuerdo. Este frente comercial ha sido históricamente uno de los más volátiles para los mercados, por lo que cualquier señal de distensión representa un alivio.
Aunque la incertidumbre persiste —especialmente en lo referente a contramedidas europeas y a la postura de China sobre ciertos compromisos—, los avances multilaterales sugieren que el riesgo de una guerra comercial total se está moderando, lo cual es bien recibido por los mercados globales.
¿Qué dice la Fed? Tasas, inflación y señales para los mercados
Los inversores aguardan con atención la próxima reunión de la Reserva Federal, en la que se espera que los responsables mantengan las tasas de interés dentro del rango actual de 4,25 % a 4,5 %. No obstante, recientes señales políticas han añadido un nuevo matiz a la lectura del mercado.
Expectativas de recortes tras visita de Trump a Powell
El presidente Donald Trump sorprendió al realizar una visita no programada al presidente de la Fed, Jerome Powell, donde sugirió abiertamente que el banco central está listo para considerar un recorte de tasas en los próximos meses. Este tipo de intervenciones genera tensión en la independencia institucional de la Fed, pero también modifica las expectativas del mercado.
Algunos analistas interpretan la visita como un intento de presionar por estímulos monetarios adicionales antes de la contienda electoral, lo cual podría tener un impacto significativo en el comportamiento de las acciones y los bonos si se concreta una política más laxa.
Mercado laboral y estabilidad inflacionaria como indicadores clave
Desde el plano económico, los últimos datos muestran una reducción de las solicitudes de subsidio por desempleo en EE. UU. a su nivel más bajo en tres meses, lo que sugiere un mercado laboral estable pese a la ralentización en la contratación.
Por otro lado, aunque la inflación ha mostrado señales de repunte, los analistas consideran que el entorno actual aún da margen para mantener o incluso reducir tasas, especialmente si se intensifican las fricciones comerciales o disminuye la inversión empresarial, como ocurrió con el descenso inesperado en los pedidos de bienes de capital.
Este equilibrio entre crecimiento moderado e inflación contenida es, hasta ahora, un soporte clave para la continuidad del rally bursátil, siempre que la Fed no sorprenda con un giro hawkish (más agresivo) inesperado.
Europa en foco: resiliencia económica y cautela en los índices
Los principales mercados europeos cerraron la semana con resultados mixtos, en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos y señales de resistencia económica en la eurozona. A pesar de la incertidumbre, los índices lograron recortar pérdidas tras comentarios del presidente Donald Trump sobre las negociaciones con la Unión Europea.
Mercados europeos recortan pérdidas tras comentarios de Trump
Durante la jornada del viernes:
- Stoxx Europe 600 llegó a caer un 0,6 %, pero recortó pérdidas y cerró con una baja marginal del 0,2 %.
- FTSE 100 del Reino Unido cerró con caída del 0,2%
- DAX alemán bajo un 0,3 %
- CAC 40 francés fue el único que logró un avance del 0,2 %, respaldado por resultados corporativos positivos.
El impulso vino después de que Trump declarara que había un “50-50” de probabilidades de cerrar un acuerdo comercial con la UE antes del 1 de agosto. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que se reuniría con Trump en Escocia para tratar el tema, lo que alimentó expectativas de un entendimiento que podría evitar nuevos aranceles.
Los riesgos que acechan: geopolítica, petróleo y volatilidad
Aunque los mercados globales muestran señales de fortaleza, los riesgos latentes continúan presentes en el horizonte, especialmente en el frente geopolítico, energético y de volatilidad financiera. Los inversores deben mantenerse atentos a estos factores que podrían alterar el actual ciclo alcista.
OPEP+ evalúa aumentar producción: impacto en precios
En el frente energético, la OPEP+ —que incluye a Rusia y Arabia Saudita— evalúa un posible aumento en la producción de petróleo, aprovechando la alta demanda estacional. La decisión se tomará en la próxima reunión del comité ministerial, aunque este no tiene autoridad directa sobre los niveles de producción, lo que añade incertidumbre al mercado.
Un aumento de producción podría presionar aún más los precios a la baja, justo cuando los futuros de Brent y WTI ya han tocado mínimos de varias semanas. Esta volatilidad en el crudo afecta directamente a los sectores energéticos y a las divisas de países productores.
Los inversores más cautelosos están comenzando a rotar parte de sus carteras hacia activos defensivos, anticipando posibles sacudidas si alguno de estos riesgos termina materializándose.
El oro pierde brillo ante el avance de los acuerdos
El oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, mostró una caída del 0,9 % esta semana, cerrando en torno a los $3.336 por onza, presionado por un fortalecimiento del dólar y el optimismo en torno a nuevos acuerdos comerciales.
Fortalecimiento del dólar y caída de demanda refugio
El índice del dólar estadounidense (DXY) rebotó desde un mínimo de dos semanas, lo que encareció el oro para compradores internacionales. A esto se sumó la reducción en la demanda de activos refugio, impulsada por la firma del acuerdo comercial EE. UU.-Japón y el avance de negociaciones con la Unión Europea.
El contexto global más constructivo ha llevado a una rotación táctica hacia acciones tecnológicas, bonos corporativos y sectores cíclicos, restando impulso al metal precioso.
Sectores en movimiento: energía, tecnología y salud
A medida que los mercados alcanzan nuevos máximos, varios sectores clave están mostrando un comportamiento destacado, ofreciendo oportunidades y desafíos para los inversores.
Chevron y el petróleo venezolano: ¿vuelta al mercado?
En el sector energético, las miradas están puestas en Chevron (CVX), tras conocerse que EE. UU. podría permitirle reanudar operaciones limitadas en Venezuela. Esto permitiría aumentar las exportaciones del país sudamericano en aproximadamente 200.000 barriles diarios, lo que podría aliviar la escasez de crudo pesado en el mercado internacional.
Pfizer y BioNTech con nuevo respaldo europeo
En el sector salud, Pfizer (PFE) y BioNTech (BNTX) han recibido respaldo de la Unión Europea para su nueva vacuna contra la variante LP.8.1 del COVID-19. Con la fabricación ya en marcha, la distribución se espera para los próximos meses. Este avance busca capitalizar el repunte estacional de la demanda y podría aportar ingresos relevantes al portafolio de ambas compañías.
La noticia se produce en un momento en que los inversores buscan activos defensivos dentro del sector farmacéutico, ante las posibles fluctuaciones macroeconómicas que impactan a otras industrias más cíclicas.
Descubre OrionONE de Whale Tech Analytics, una herramienta que no solo utiliza IA para aprender y evolucionar con datos en tiempo real, sino que lo hace de una forma accesible para todos.

Plataforma OrionONE
OrionONE está diseñado para simplificar lo complejo, permitiéndote analizar cualquier mercado, ya sean acciones, criptomonedas, índices o Forex, y obtener análisis profundos en segundos, sin importar tu nivel de experiencia. Prueba la cuenta demo sin comprosino y descubre su potencial para tus estrategias de inversión.

Análisis de OrionONE. Fuente: Whale Analytics.
Palantir y Google consolidan su dominio en la nube
En tecnología, Palantir Technologies (PLTR) fue calificada como “sobreponderar” por Piper Sandler, con una proyección de ingresos de $24.000 millones para 2032, impulsados por su negocio gubernamental y comercial. Este reconocimiento refuerza su posición como una firma clave en inteligencia artificial aplicada a datos sensibles.
Por su parte, Google firmó un contrato de $1.200 millones con ServiceNow (NOW) para expandir sus servicios en la nube, una señal clara de la aceleración en la migración digital empresarial. Esta tendencia sigue siendo uno de los principales motores del crecimiento en el sector tecnológico.
Los inversores con exposición a estos segmentos están posicionados para beneficiarse de los flujos de capital que buscan retornos en activos de innovación y alto crecimiento, especialmente en inteligencia artificial, salud e infraestructura energética.
Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Trading con IA: La Batalla Definitiva entre Intradía y Largo Plazo, ¿Quién Gana?
- ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial en el Trading?
- Resumen Semanal Mercados: Wall Street, petróleo y oro al alza, y movimientos corporativos