Resumen del Mercado financiero

Resumen Semanal del Mercado: Tensión Israel-Irán sacude Petróleo, Oro y Bolsas

Caída bursátil en Wall Street

Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq retroceden

El aumento de tensiones geopolíticas golpeó con fuerza a los principales índices bursátiles de Estados Unidos.

Este fuerte retroceso marcó una corrección significativa respecto a las recuperaciones recientes, especialmente en el sector tecnológico, que venía liderando el rebote tras los mínimos de abril.

Empresas como Nvidia (NVDA) y otros grandes valores tecnológicos cedieron terreno a medida que los inversionistas optaron por deshacerse de activos de riesgo.

Inversionistas reducen exposición al riesgo

La escalada militar provocó una ola de aversión al riesgo. A medida que las noticias del ataque y contraataque circulaban, los inversionistas comenzaron a buscar activos más seguros, deshaciendo posiciones en acciones de crecimiento y sectores cíclicos.

El índice de volatilidad VIX subió con fuerza, reflejando la creciente incertidumbre en los mercados. Además, las expectativas de inflación a corto plazo se vieron influenciadas por el alza del petróleo, generando presión sobre las decisiones futuras de la Reserva Federal en materia de tasas de interés.

Repunte de acciones energéticas y defensivas

Pese a la caída general, hubo sectores que mostraron resiliencia. Las acciones relacionadas con energía y defensa fueron las grandes ganadoras del día. ExxonMobil subió un 2%, mientras que Lockheed Martin (LMT) y RTX Corporation (RTX) repuntaron más del 3%, impulsadas por las perspectivas de aumento en el gasto militar y la posibilidad de disrupciones en el suministro energético.

Estos movimientos sugieren que los inversionistas están ajustando sus carteras hacia sectores considerados más defensivos o beneficiados por contextos bélicos, como energía, defensa y materias primas.

Europa se tiñe de rojo: reacción de las bolsas europeas

FTSE, CAC 40, DAX y Stoxx 600 caen tras ataques

Las bolsas europeas no fueron inmunes al efecto dominó provocado por los ataques entre Israel e Irán.

  • Stoxx Europe 600 cayó un 1%, reflejando la inquietud generalizada en los mercados.

Los principales índices bursátiles regionales también registraron descensos:

  • DAX de Alemania: –1.1%
  • CAC 40 de Francia: –1.1%
  • FTSE 100 del Reino Unido: –0.5%

El temor a un conflicto prolongado en el Medio Oriente, especialmente por su impacto en la energía, afectó duramente a los valores más expuestos al comercio global y al consumo, arrastrando el sentimiento inversor hacia territorio negativo.

Sectores más afectados: turismo, transporte y energía

El sector turismo y ocio fue uno de los más castigados. El índice .SXTP retrocedió un 2%, con fuertes caídas en aerolíneas como International Consolidated Airlines Group (ICAG), Lufthansa (LHA) y Ryanair (RYA), que se vieron forzadas a desviar vuelos del espacio aéreo sobre Israel, Irán, Irak y Jordania ante el riesgo de misiles.

Por el contrario, las empresas energéticas en Europa lograron ganancias moderadas. El índice .SXEP subió un 0.6% debido al incremento del precio del crudo. Compañías como Maersk (MAERSKb.CO) (+4.2%) y Hapag-Lloyd (+1%) también subieron, ya que se anticipan alzas en las tarifas de flete ante posibles disrupciones en la logística internacional.

Volatilidad y percepción de riesgo regional

Los indicadores de volatilidad europea también reflejaron el nerviosismo. El índice V2TX se disparó a su nivel más alto desde mayo, lo que indica una elevada percepción de riesgo por parte de los inversores institucionales.

Este entorno volátil se alimenta no solo del conflicto en Oriente Medio, sino también de la incertidumbre comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, especialmente con la inminente fecha límite para nuevos aranceles en julio.

A pesar de estos desafíos, algunos analistas apuntan a que el daño aún podría ser contenido si las hostilidades no escalan más allá de los intercambios actuales. No obstante, la posibilidad de disrupciones logísticas o energéticas mantiene a los operadores en alerta.

Petróleo al alza: ¿riesgo real de disrupción energética?

 Subida de Brent y WTI

El precio del petróleo experimentó una de sus mayores alzas intradía desde 2022, impulsado por el temor a que el conflicto entre Israel e Irán afecte el suministro global.

  • Brent cerró en $74.23 por barril, subiendo 7.02%, después de haber tocado un máximo intradía de $78.50 (+13%).
  • West Texas Intermediate (WTI) terminó en $72.98, con una ganancia del 7.62%, tras alcanzar los $77.62 durante la sesión.

Ambos contratos registraron un incremento de alrededor del 12% respecto a la semana anterior, reforzando las preocupaciones sobre una presión alcista en los costos energéticos globales si la escalada continúa.

El temor al cierre del Estrecho de Ormuz

Uno de los focos de mayor inquietud es el Estrecho de Ormuz, una estrecha vía marítima por donde transita casi una quinta parte del suministro global de petróleo. Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait dependen casi por completo de este paso para exportar crudo.

Una posible interrupción en esta ruta tendría un efecto inmediato y grave sobre los precios del petróleo y el equilibrio global del mercado energético. Aunque hasta ahora Israel ha evitado atacar infraestructuras petroleras directamente, la incertidumbre acerca de futuras acciones eleva la tensión.

Capacidad de respuesta de la OPEP

Según cálculos de expertos y observadores de la OPEP, la capacidad de producción adicional del cártel y sus aliados (incluida Rusia) equivale aproximadamente al nivel de exportación actual de Irán, que ronda los 2 millones de barriles diarios.

Sin embargo, la posibilidad de que estos países compensen rápidamente una disrupción significativa sigue siendo limitada. Además, la mayoría de las exportaciones iraníes están destinadas a China, lo cual complica aún más la toma de decisiones, ya que un cierre del estrecho también afectaría esa relación comercial clave.

El mercado petrolero, ya ajustado, no parece tener el margen suficiente para absorber un shock prolongado sin presionar aún más la inflación global y los precios al consumidor.

Oro, dólar y refugios ante la incertidumbre

 El oro alcanza máximos de casi dos meses

La escalada bélica entre Israel e Irán ha reavivado la demanda por activos considerados seguros. El oro al contado subió un 1.3%, alcanzando los $3,428.10 por onza, muy cerca de su récord histórico de $3,500.05 establecido en abril. Con un avance semanal cercano al 4%, el oro consolida su papel como refugio frente a riesgos geopolíticos y financieros.

El movimiento alcista refleja no solo el impacto inmediato del conflicto, sino también la anticipación a futuras represalias por parte de Irán, lo que podría extender la presión alcista en el corto plazo.

Pronósticos de bancos globales

Las perspectivas de medio plazo también son optimistas. Goldman Sachs mantiene su proyección de que el oro alcanzará los $3,700 por onza a finales de 2025, mientras que Bank of America (BofA) prevé que podría llegar a los $4,000 en menos de un año.

Ambas entidades basan sus estimaciones en compras estructurales de bancos centrales, condiciones monetarias más laxas a nivel global y el resurgimiento del oro como alternativa ante la volatilidad del mercado accionario y las criptomonedas.

Reacción de los inversionistas institucionales

Además del oro, otros activos también captaron flujos importantes. El dólar estadounidense y el franco suizo se fortalecieron, mientras que los bonos del Tesoro de EE. UU. mostraron un repunte en la demanda, reflejo del apetito por seguridad y liquidez.

Esta rotación de capital sugiere que los inversionistas institucionales están elevando la cobertura de sus portafolios ante un entorno de mayor incertidumbre geopolítica, inflación potencial por alza en materias primas, y expectativas de recortes en tasas de interés en EE. UU.

Noticias corporativas clave de la semana

Tecnología e inteligencia artificial

El sector tecnológico fue escenario de movimientos estratégicos de alto impacto más allá de la caída general en las bolsas. Destaca la inversión de Meta Platforms (META) en la startup de inteligencia artificial Scale AI, por un total de $14.3 mil millones, obteniendo una participación del 49% y nombrando a su CEO, Alexandr Wang, como líder de su unidad de «superinteligencia».

Esta operación valora a Scale AI en más de $29 mil millones y marca una clara apuesta de Meta por avanzar hacia la IA general.

Adobe (ADBE) actualizó al alza su proyección de ingresos y beneficios para el año fiscal 2025, tras anunciar que su acelerada monetización de herramientas de IA como Acrobat AI Assistant y Adobe Express ha generado un fuerte crecimiento en usuarios, superando los 700 millones de activos mensuales.

Tencent estudia adquirir la empresa japonesa de videojuegos Nexon, lo que fortalecería su posicionamiento en el mercado global de gaming. Las acciones de Nexon subieron un 10% ante los rumores, respaldados por negociaciones con la familia fundadora.

Fusiones, adquisiciones y movimientos estratégicos

Una serie de anuncios refuerzan la actividad de fusiones y adquisiciones en sectores clave.

La fusión entre Synopsys (SNPS) y Ansys (ANSS), valuada en $35 mil millones, se ha retrasado debido a trabas regulatorias en China relacionadas con restricciones de exportación de software de diseño de chips por parte de EE. UU.

En minería, Dundee Precious Metals (DPMLF) acordó la compra de Adriatic Metals (ADMLF) por $1.3 mil millones, lo que le permitirá acceder al proyecto de plata Vares, reforzando su presencia en el sector de metales preciosos.

En el ámbito retail, GameStop (GME) anunció una emisión de bonos convertibles por $2.25 mil millones para financiar operaciones corporativas y posibles adquisiciones, en un movimiento estratégico para capitalizar su notoriedad reciente en el mercado.

Además, AIRO Group (AIRO), centrado en drones y movilidad aérea eléctrica, lanzó una OPI a $10 por acción, recaudando $60 millones para impulsar su crecimiento en tecnologías emergentes.

Biotecnología y salud

El sector salud mostró señales de vigor.

Moderna (MRNA) obtuvo la aprobación de la FDA para su vacuna RSV en adultos jóvenes entre 18 y 59 años, extendiendo su mercado más allá de la población mayor.

Merck (MRK) recibió nuevas aprobaciones para su inmunoterapia Keytruda, basada en resultados positivos del ensayo KEYNOTE-689 en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

UroGen Pharma (URGN) también fue protagonista con la aprobación de su nuevo tratamiento para cáncer de vejiga (Zusduri). Las acciones de la compañía subieron un 62% en dos días, respaldadas por una revisión al alza del precio objetivo por parte de Guggenheim.

En paralelo, Thermo Fisher Scientific (TMO) evalúa la venta de activos de diagnóstico por unos $4 mil millones, ante posibles impactos negativos derivados de recortes al presupuesto del NIH en EE. UU.

Casos atípicos y movimientos llamativos

En el terreno automotriz, Tesla (TSLA) presentó versiones actualizadas de sus modelos S y X, junto con un aumento de $5,000 en los precios, buscando reforzar su posición de marca premium. A pesar de esto, sus acciones acumulan una caída del 21% en lo que va del año.

Zedge, conocida por ofrecer contenido móvil, informó un crecimiento del 37% en suscriptores y lanzó DataSeeds.AI, un marketplace de datos para entrenamiento de inteligencia artificial orientado al sector corporativo.

¿Qué esperar ahora? Claves para los próximos días

 Posibles movimientos de bancos centrales

La volatilidad generada por el conflicto en Medio Oriente podría alterar el rumbo previsto por los bancos centrales, en especial la Reserva Federal de EE. UU. Aunque los datos de inflación recientes mostraron cierta moderación, el fuerte repunte del crudo puede generar presiones inflacionarias a corto plazo.

Este nuevo escenario complica las perspectivas de recortes de tasas. Algunos analistas apuntan a que la Fed podría retrasar cualquier flexibilización monetaria hasta tener mayor claridad sobre el impacto del conflicto en los precios de la energía y en la demanda interna.

Evolución del sentimiento del consumidor

En paralelo, el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan mostró una mejora significativa, alcanzando los 60.5 puntos en junio frente a los 54 esperados. Esta cifra representa un incremento del 15.9% respecto al mes anterior, lo que sugiere que, al menos por ahora, los consumidores han digerido el reciente shock arancelario.

No obstante, si el conflicto en Medio Oriente se intensifica y los precios del petróleo se mantienen elevados, esta mejora en la confianza podría ser efímera, afectando el gasto y la inversión privada.

Riesgos geopolíticos y financieros a seguir

Más allá del frente bélico entre Israel e Irán, persisten otras fuentes de tensión que podrían condicionar el comportamiento de los mercados:

  • Relaciones comerciales entre EE. UU. y China, estancadas tras la última ronda de negociaciones.
  • Dudas sobre un acuerdo comercial entre la Unión Europea y EE. UU. antes del plazo de aranceles del 8 de julio.
  • Posibles ataques cibernéticos o sabotajes a infraestructura energética en represalia al conflicto actual.

Además, cualquier nuevo impacto sobre el Estrecho de Ormuz o la infraestructura petrolera iraní podría provocar un repunte aún mayor en los precios del crudo, con implicaciones directas sobre la inflación global y las políticas monetarias.

¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?

Únete a Nuestra Comunidad de Inversores

Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:

  • Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
  • Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
  • Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.

Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!

¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!


No hemos podido validar su suscripción.
Se iniciado su suscripción, confírmela en su email.

SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS NADA

Únete GRATIS a nuestros talleres en directo, promociones y transforma tu futuro profesional de la mano de WHALE ANALYTICS

Protección de datos: El responsable del tratamiento es WHALE TECH ANALYTICS, S.L. La finalidad de la recogida de datos es la de poder atender sus cuestiones, sin ceder sus datos a terceros. Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla o eliminarla tal y como se explica en nuestra Política de Privacidad.

avatar de autor
Ignacio N. Ayago CEO Whale Analytics & Mentes Brillantes
Permíteme presentarme: soy Ignacio N. Ayago, un emprendedor consolidado 🚀, papá con poderes 🦄, un apasionado de la tecnología y la inteligencia artificial 🤖 y el fundador de esta plataforma 💡. Estoy aquí para ser tu guía en este emocionante viaje hacia el crecimiento personal 🌱 y el éxito financiero 💰.

Deja un comentario