
Resumen Semanal del Mercado: Tensión Geopolítica y Expectativas de la Fed
Impacto inmediato en los mercados bursátiles de EE. UU.
Comportamiento del S&P 500, Nasdaq y Dow Jones
La jornada del viernes dejó un sabor agridulce entre los inversores estadounidenses, con los principales índices bursátiles mostrando comportamientos dispares.
- S&P 500 registró su tercera caída consecutiva, retrocediendo un 0,22% y cerrando en los 5.967,84 puntos.
Esta racha bajista refleja el nerviosismo creciente entre los operadores, quienes vigilan con atención tanto la escena geopolítica como las señales de política monetaria.
- Nasdaq Composite cedió un 0,51%, hasta los 19.447,41 puntos, arrastrado principalmente por la debilidad en las acciones tecnológicas.
- Dow Jones Industrial Average, que sumó 35,16 puntos (+0,08%) para cerrar en 42.206,82 unidades.
A nivel semanal, el S&P 500 retrocedió un 0,2%, mientras que el Dow apenas logró un tímido avance del 0,02%, y el Nasdaq se anotó una ganancia marginal del 0,2%.
Tecnología y semiconductores lideran las pérdidas
El sector tecnológico fue uno de los más castigados durante la jornada. El índice VanEck Semiconductor ETF (SMH) cayó cerca de un 1%, reflejando la creciente preocupación en torno a posibles restricciones comerciales.
Según reportes del Wall Street Journal, el gobierno de Estados Unidos está considerando revocar las exenciones que permiten a ciertos fabricantes de semiconductores operar con tecnología estadounidense en China.
Este anuncio golpeó particularmente a Nvidia (NVDA), cuyas acciones cayeron más de un 1%, y a Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), que perdió casi un 2%.
La medida forma parte de un contexto más amplio de tensiones comerciales y tecnológicas entre Washington y Beijing, que viene influyendo negativamente en las cotizaciones del sector durante las últimas semanas.
La Reserva Federal en el centro del debate
Las declaraciones de Waller y Powell reavivan la discusión sobre tasas
La política monetaria volvió al primer plano esta semana tras las declaraciones contradictorias entre los miembros de la Reserva Federal. Christopher Waller, gobernador de la Fed, sorprendió al mercado al afirmar que el banco central estaría en condiciones de comenzar a recortar las tasas de interés tan pronto como en julio, lo que encendió un breve repunte en los mercados al inicio de la jornada del viernes.
Esta declaración contrasta con el tono más cauteloso del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien días antes había reiterado que el organismo se mantendrá «dependiente de los datos» y no tiene prisa en modificar su política actual.
Este cruce de posturas dentro de la Reserva Federal refleja una creciente división en torno al momento adecuado para flexibilizar las condiciones monetarias, en un contexto donde los mercados esperan, al menos, un recorte de medio punto porcentual antes de fin de año.
Trump intensifica la presión política sobre la Fed
La tensión no proviene únicamente del interior del organismo. El presidente Donald Trump volvió a cargar duramente contra Jerome Powell, acusándolo de “costarle cientos de miles de millones de dólares” a la economía estadounidense por no recortar las tasas de forma más agresiva.
Trump, que ya ha criticado en varias ocasiones a Powell, incluso durante su mandato, declaró que el presidente de la Fed “probablemente no recortará” las tasas.
Estas declaraciones se produjeron apenas horas antes de que la Casa Blanca confirmara que Trump decidirá en las próximas dos semanas si Estados Unidos intervendrá directamente en el conflicto entre Israel e Irán, lo que agrega aún más incertidumbre a un escenario global ya volátil.
Europa también siente el impacto
Caídas en el Stoxx 600, DAX, CAC 40 y FTSE 100
La inestabilidad geopolítica no se ha limitado a los mercados estadounidenses. Las principales bolsas europeas también reflejaron el nerviosismo generalizado ante la escalada entre Israel e Irán y la falta de avances diplomáticos tangibles.
- Stoxx Europe 600 —referente paneuropeo— terminó el viernes con un leve avance del 0,1%, pero cerró la semana con una caída del 1,5%, lastrado por sectores cíclicos y exportadores.
- DAX alemán subió un 1,2% el viernes, aunque acumuló una pérdida semanal cercana al 1%.
- CAC 40 francés avanzó un 0,5% en la última jornada de la semana, pero cayó un 1,2% en el acumulado.
- FTSE 100 retrocedió un 0,2% el viernes y también registró un balance semanal negativo.
El panorama sigue marcado por la cautela, mientras inversores europeos ajustan sus carteras ante un entorno donde la volatilidad global se intensifica y los catalizadores positivos siguen siendo escasos.
El papel de la diplomacia en la estabilidad regional
La diplomacia europea ha tomado un rol más activo en el intento de contener la escalada en Medio Oriente. El encuentro entre los ministros de Relaciones Exteriores de Irán y de la Unión Europea concluyó sin avances concretos, pero dejó abierta la posibilidad de futuras conversaciones.
Sin embargo, analistas geopolíticos coinciden en que la situación puede empeorar rápidamente. “Siempre existe el riesgo de un error de cálculo que derive en un ataque a instalaciones petroleras o una escalada regional”, advirtió John Evans, de PVM.
Mientras tanto, los inversores europeos seguirán atentos a tres fechas clave: el punto medio del año fiscal, el vencimiento del 9 de julio de la pausa arancelaria de Trump, y el límite de dos semanas que se ha dado la Casa Blanca para decidir sobre una intervención directa en Irán.
Oriente Medio en alerta: implicaciones para el mercado
Israel e Irán: ofensivas cruzadas y posibles consecuencias
La escalada militar entre Israel e Irán ha encendido las alarmas en los mercados financieros, especialmente por el riesgo que representa para los flujos energéticos globales.
En este contexto, el gobierno de Estados Unidos, liderado por Trump, evalúa una posible intervención directa en el conflicto. La Casa Blanca anunció que el presidente tomará una decisión en un plazo máximo de dos semanas, lo que podría cambiar radicalmente el equilibrio geopolítico en la región.
Este escenario ha sido descrito por analistas como un terreno minado para los mercados: una acción militar estadounidense elevaría el riesgo global y tendría efectos inmediatos en materias primas, renta variable y bonos soberanos.
Riesgo para la infraestructura petrolera y precios internacionales
Las tensiones en Oriente Medio no solo son una amenaza militar, sino también energética. Irán ha dejado entrever que podría recurrir a uno de sus recursos estratégicos más poderosos: el cierre del Estrecho de Ormuz, por donde transita aproximadamente el 20% del petróleo mundial.
Aunque las exportaciones de crudo aún no han sido interrumpidas, el riesgo de que las hostilidades afecten infraestructuras críticas de exportación en Irán o Israel mantiene en vilo a los inversores.
Mientras tanto, diplomáticos europeos continúan sus esfuerzos por mediar, pero los últimos encuentros entre ministros iraníes y europeos concluyeron sin avances concretos, dejando la puerta abierta a nuevos episodios de confrontación.
Petróleo, oro y materias primas bajo presión
Variaciones semanales en el Brent, WTI y oro
Los mercados de materias primas no han permanecido indiferentes a la turbulencia geopolítica. Los precios del petróleo experimentaron movimientos dispares durante la semana, marcados por el pulso entre sanciones, amenazas militares y señales diplomáticas.
- Brent, referencia internacional, cerró el viernes con una caída del 2,33%, situándose en $77,01 por barril.
- WTI estadounidense para entrega en julio bajó un 0,28%, hasta los $74,93, mientras que el contrato de agosto, más líquido, finalizó en $73,84.
Pese a las caídas puntuales, ambos referentes acumularon ganancias semanales, con el Brent subiendo un 3,6% y el WTI un 2,7%, reflejando la tensión subyacente por la guerra entre Israel e Irán.
En el mercado de metales, el oro también se vio afectado por el compás de espera del gobierno estadounidense. La onza de oro al contado se mantuvo prácticamente sin cambios el viernes, en torno a los $3.368,68, aunque acumuló un descenso semanal del 1,8%, el peor desde el 12 de junio. Por su parte, los futuros del oro en EE.UU. cayeron un 0,7% a $3.385,70.
Expectativas ante posibles interrupciones en el suministro
Los analistas coinciden en que el precio del petróleo se mantendrá en una montaña rusa en las próximas semanas. Si bien la imposición de nuevas sanciones por parte de EE.UU. a 20 entidades, cinco individuos y tres embarcaciones relacionadas con Irán ha sido interpretada como una vía diplomática para evitar el conflicto, la posibilidad de una disrupción en el suministro sigue pesando.
Irán es el tercer mayor productor de la OPEP y ha amenazado con cerrar el Estrecho de Ormuz. Si eso ocurre, veremos precios al alza de forma inmediata.
En cuanto al oro, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, los expertos creen que el interés por este activo se mantendrá. A pesar de la corrección, hay una fuerte demanda por parte de bancos centrales y buscadores de seguridad.
La evolución de los próximos días dependerá, en gran medida, de si los enfrentamientos militares escalan hacia objetivos de infraestructura energética o si, por el contrario, se abre una ventana diplomática que tranquilice a los mercados.
Movimientos corporativos que desafían la tendencia
Tesla, Meta, SoftBank y Amazon: apuestas estratégicas en IA y energía
En un contexto global marcado por la incertidumbre, algunas compañías han optado por redoblar sus apuestas estratégicas, desafiando la tendencia general de cautela. Entre ellas destacan Tesla (TSLA), Meta Platforms (META), SoftBank (SFTBY)y Amazon (AMZN), que han anunciado importantes inversiones en inteligencia artificial, energía y expansión internacional.
Tesla firmó un acuerdo por $556,8 millones para construir su primer proyecto de almacenamiento de energía a gran escala en Shanghái, China.
Este plan, basado en baterías Megapack, consolida su apuesta por la transición energética y refuerza su presencia en el mercado asiático.
Meta Platforms, por su parte, anunció nuevas contrataciones clave en inteligencia artificial. La empresa, que recientemente adquirió Scale AI por $14.300 millones, incorporó a Daniel Gross y Nat Friedman para liderar su estrategia en el sector.
Según reportes, Meta está ofreciendo grandes bonos de firma para atraer talento de OpenAI, en una competencia feroz por la supremacía en IA.
SoftBank sorprendió con un anuncio ambicioso: la construcción de un centro de inteligencia artificial valorado en $1 billón en Arizona.
El proyecto, desarrollado junto con Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSMC), busca replicar el modelo de Shenzhen en EE.UU., centrado en robots industriales impulsados por IA. Parte de la financiación provendrá de la venta de su participación en T-Mobile US.
Amazon, en tanto, destinará $233 millones a mejorar la infraestructura logística en India. El objetivo es acelerar los tiempos de entrega y mejorar la confiabilidad del servicio, expandiendo su red de distribución y respaldando al personal de reparto con mejoras tecnológicas.
CarMax y Darden Restaurants superan expectativas en medio de la incertidumbre
A contramano de la tendencia bajista, algunas empresas tradicionales también ofrecieron resultados alentadores.
CarMax, gigante del mercado de autos usados, reportó un aumento del 9% en sus ventas, lo que impulsó una subida del 42,3% en su beneficio por acción (EPS) hasta los $1,38. A pesar de la caída en los precios de los vehículos, la compañía logró incrementar sus ingresos un 6,2%, superando las previsiones.
También sorprendió positivamente Darden Restaurants, que informó un EPS no-GAAP de $2,98 en su cuarto trimestre fiscal y ingresos por $3.300 millones. La empresa anunció la venta de su cadena Bahama Breeze para concentrarse en marcas con mayor rentabilidad, además de elevar su dividendo un 7,1%, una señal de confianza hacia los inversores.
Estos movimientos corporativos muestran que, en medio de la volatilidad, algunas compañías están ejecutando estrategias ofensivas para ganar participación de mercado y preparar el terreno para un eventual rebote económico.
¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?
Únete a Nuestra Comunidad de Inversores
Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:
- Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
- Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
- Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.
Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!
¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!
- Resumen Semanal del Mercado: Wall Street en Récords por Acuerdo EE.UU.-China
- Cómo la Inteligencia Artificial Cambia el Juego en los Mercados
- Tu Mentor de Inversiones con Inteligencia Artificial 24/7