¿Por qué JP Morgan, Visa y otros gigantes están apostando por los stablecoins?

El auge de los stablecoins: ¿una nueva infraestructura financiera?

El ecosistema financiero global está siendo testigo de una transformación profunda. Con la reciente aprobación en el Senado de los Estados Unidos del Genius Act, legislación pionera sobre stablecoins, y la salida a bolsa de Circle, emisora del USDC, las criptomonedas respaldadas por activos reales están dejando de ser una novedad técnica para convertirse en una pieza central del debate financiero institucional.

Los stablecoins, a diferencia de otros criptoactivos altamente volátiles, están diseñados para mantener una paridad con activos estables —generalmente el dólar estadounidense—. Esto les permite actuar como representaciones digitales del dinero fiat, facilitando su uso como instrumento de pagos, depósito de valor o incluso vehículo de inversión institucional.

El Tesoro de EE.UU. estima que la implementación masiva de stablecoins podría desbloquear un mercado de hasta $2 billones, gracias a su potencial para reducir fricciones y costos en los sistemas actuales de pagos y compensación

Aunque el ecosistema financiero estadounidense cuenta con herramientas de pago como Venmo, PayPal (PYPL) o Cash App, que simulan transferencias instantáneas, los stablecoins prometen transferencias en tiempo real a nivel global, sin la intermediación de bancos tradicionales, lo que representa un nuevo paradigma en eficiencia operativa

El impulso legislativo del Genius Act

La aprobación bipartidista del Genius Act no solo legitima el uso de stablecoins en el sistema financiero estadounidense, sino que establece un marco regulatorio claro: requisitos de reservas, auditorías anuales y protección al consumidor.

No obstante, el proyecto prohíbe el pago de intereses a usuarios de stablecoins, permitiendo que el rendimiento generado por los activos subyacentes quede en manos de los emisores.

¿Qué son los stablecoins y por qué importan?

Desde un punto de vista técnico, un stablecoin es una criptomoneda cuyo valor está vinculado al de un activo subyacente, como el dólar, mediante reservas equivalentes. Las principales del mercado, como USDC de Circle y USDT de Tether, acumulan más de $217 mil millones en circulación, y están respaldadas por instrumentos como bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo.

Stablecoins

Para los inversores institucionales, esto representa una oportunidad doble:

  • Ingresos derivados de la tenencia de los activos subyacentes.
  • Acceso a una capa de pagos programables y globales, libre de intermediarios bancarios.

Gigantes financieros a la conquista del dinero digital

El interés por los stablecoins ya no es exclusivo de startups tecnológicas. Los principales conglomerados financieros del mundo, como JP Morgan (JPM), Visa (V), Mastercard (MA) y American Express (AXP), están desplegando estrategias agresivas para posicionarse en lo que muchos consideran la próxima gran ola de innovación financiera.

JP Morgan y el lanzamiento de JPMD

JP Morgan ha sido uno de los primeros grandes bancos en lanzar su propio token, JPMD (JPMorgan Deposit Token), una representación digital de depósitos bancarios tradicionales. A diferencia de un stablecoin emitido por una entidad no bancaria, JPMD mantiene un vínculo directo con las cuentas de depósito de sus clientes institucionales, permitiendo liquidaciones 24/7 y generación de intereses sin abandonar el sistema financiero regulado.

Esta solución es especialmente atractiva para inversores institucionales y grandes corporativos, ya que:

  • Elimina el riesgo de contraparte bancaria fuera de horario.
  • Permite una rotación de capital más eficiente en mercados globales.
  • Brinda exposición controlada a tecnología blockchain sin perder el marco regulador tradicional.

Visa, Mastercard y el nuevo modelo de pagos tokenizados

Las redes de tarjetas de crédito, que por décadas dominaron la infraestructura de pagos, han comprendido que el futuro puede estar en tokens digitales. Visa permite actualmente la emisión de credenciales basadas en stablecoins, mientras que Mastercard ha iniciado pruebas con múltiples stablecoins en su red de tokenización de pagos.

Estas iniciativas tienen como fin abaratar los costos de intermediación, ofrecer alternativas más rápidas que el sistema SWIFT y, en definitiva, preservar su relevancia en un sistema financiero cada vez más descentralizado y competitivo.

De redes de tarjetas de créditos a emisiones en stablecoins

¿Qué buscan Walmart y Amazon con sus propios tokens?

El interés no se limita al sector financiero. Gigantes del retail como Walmart (WMT) y Amazon (AMZN) han comenzado a explorar el desarrollo de sus propias monedas digitales internas. El objetivo principal es reducir comisiones por pago en sus inmensas redes de comercio electrónico, pero también podrían utilizar estos tokens para:

  • Programar descuentos o beneficios para clientes fidelizados.
  • Automatizar procesos logísticos y financieros.
  • Monetizar balances de tesorería con mayor eficiencia.

Esta jugada estratégica también les permitiría acceder directamente al sistema de pagos sin depender de intermediarios como bancos o procesadoras de tarjetas.

Beneficios económicos y operativos de los stablecoins

Más allá de su innovación tecnológica, los stablecoins representan una solución estratégica para maximizar eficiencia y reducir costos dentro de estructuras empresariales complejas. Grandes corporaciones y fondos de inversión están identificando ventajas clave en su adopción, tanto en términos operativos como financieros.

Reducción de costos de transacción para grandes corporaciones

Uno de los argumentos más sólidos a favor de los stablecoins es su capacidad para disminuir drásticamente las comisiones por procesamiento de pagos. Como se mencionó anteriormente, las empresas llegaron a pagar más de $187 mil millones en tarifas durante 2024. Al eliminar a los intermediarios tradicionales —como bancos corresponsales, cámaras de compensación o procesadoras—, los tokens digitales permiten:

  • Pagos peer-to-peer en tiempo real, sin necesidad de conciliaciones bancarias.
  • Comisiones mínimas por transacción, independientemente del volumen.
  • Mayor control sobre flujos de caja, especialmente en operaciones internacionales.

Esta reducción de costos no solo impacta directamente en los márgenes, sino que también aumenta la competitividad en sectores donde el volumen de microtransacciones es masivo, como el comercio electrónico, los marketplaces o la logística.

Eficiencia en pagos y acceso global

El carácter global, digital y programable de los stablecoins los convierte en una herramienta versátil para la operación corporativa moderna. A través de redes blockchain públicas o privadas, los pagos pueden realizarse en segundos, incluso entre jurisdicciones diferentes y sin necesidad de conversión de divisas.

Para compañías que operan en múltiples países, esto significa:

  • Mejor liquidez transfronteriza.
  • Reducción de la exposición al riesgo cambiario.
  • Acceso financiero inclusivo en regiones sin infraestructura bancaria sólida.

Además, en mercados emergentes, los stablecoins están siendo adoptados como sustituto de monedas locales inestables, proporcionando a las empresas una vía para recibir pagos en monedas fuertes sin depender de estructuras bancarias tradicionales.

Riesgos sistémicos y preocupaciones regulatorias

Aunque los stablecoins representan una innovación prometedora para los mercados financieros, también plantean riesgos significativos que deben ser comprendidos por los inversores y abordados por los reguladores. Desde colapsos inesperados hasta el uso indebido con fines ilícitos, los tokens digitales estables no están exentos de amenazas estructurales.

El caso USDC y la caída de SVB

En marzo de 2023, la repentina quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) desató una crisis de confianza en el ecosistema de stablecoins. Circle, emisora del USDC, tenía $3.300 millones depositados en SVB, lo que provocó que el USDC perdiera temporalmente su paridad con el dólar.

Este evento fue una señal de alarma para muchos inversores institucionales, ya que reveló cómo la exposición bancaria tradicional puede impactar directamente en el valor de un token “estable”. Aunque el USDC recuperó su paridad tras intervenciones de emergencia, el daño reputacional fue significativo.

El colapso de TerraUSD y sus repercusiones

Aún más devastador fue el colapso de TerraUSD (UST) en 2022, un stablecoin algorítmico que se hundió estrepitosamente, llevando consigo a firmas de inversión, plataformas de lending y exchanges completos.

Este caso demostró cómo la falta de respaldo real puede generar un efecto dominó en todo el ecosistema cripto-financiero.

Entre las consecuencias más graves se incluyeron:

  • Bancarrota de múltiples plataformas como Celsius y Voyager.
  • Pérdidas millonarias para fondos expuestos al ecosistema Luna-Terra.
  • Una renovada presión regulatoria global sobre el modelo de stablecoins no colateralizados.

Prevención de lavado de dinero y conflictos de interés político

La flexibilidad y anonimato que permite el uso de stablecoins también ha despertado alertas en el sector público. Un informe del Departamento del Tesoro de EE.UU. de 2021 señalaba que estas herramientas pueden facilitar el lavado de dinero, evasión de sanciones y financiamiento ilícito.

Además, figuras políticas como la senadora Elizabeth Warren han advertido sobre posibles conflictos de interés entre funcionarios y proyectos cripto, subrayando la necesidad de aplicar estrictas normas éticas en torno a inversiones gubernamentales relacionadas.

Por todo esto, el Senado ha impulsado marcos como el Genius Act, que busca introducir controles obligatorios como:

  • Requisitos de reserva 1:1.
  • Auditorías anuales de los emisores.
  • Prohibición de intereses a los tenedores.
  • Poder del Tesoro para declarar emisores extranjeros como “no conformes”.

Un nuevo mercado de deuda pública: ¿pueden los stablecoins rescatar al Tesoro?

Uno de los aspectos más sorprendentes del auge de los stablecoins corporativos es su impacto indirecto sobre el mercado de deuda soberana. A medida que estas monedas digitales ganan aceptación, los emisores están convirtiéndose en compradores clave de bonos del Tesoro estadounidense, generando un nuevo canal de absorción de deuda pública.

Emisión de deuda y absorción por emisores de stablecoins

Para mantener la paridad con el dólar, emisores como Circle (USDC) y Tether (USDT) deben respaldar cada token con activos altamente líquidos y seguros. En la práctica, esto significa que los bonos del Tesoro a corto plazo se han convertido en el activo predilecto para sostener estas monedas.

Actualmente, algunos emisores de stablecoins se encuentran entre los principales compradores institucionales de deuda estadounidense, lo cual ofrece beneficios mutuos:

  • Para el emisor: genera rendimiento seguro y estable.
  • Para el Tesoro: proporciona demanda constante de instrumentos de deuda a corto plazo.

¿Es sostenible este modelo a largo plazo?

Si bien este fenómeno representa una fuente de financiamiento atractiva para EE.UU., los expertos advierten que no es una solución estructural. La sostenibilidad del modelo depende de varios factores:

  • Confianza continua en el sistema de stablecoins.
  • Crecimiento regulado del sector.
  • Ausencia de disrupciones graves (como el caso TerraUSD o SVB).

Además, como estipula el Genius Act, los usuarios de stablecoins no recibirán intereses por sus fondos, lo que puede limitar el atractivo minorista y dejar el rendimiento exclusivamente en manos de los emisores.

Aun así, el hecho de que los stablecoins estén siendo utilizados como vehículos de inversión indirecta en deuda pública indica una convergencia histórica entre finanzas descentralizadas y política fiscal tradicional.

¿Te Gustaría Tomar Decisiones de Inversión Más Inteligentes?

Únete a Nuestra Comunidad de Inversores

Si buscas estar siempre informado sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial (IA) para mejorar tus decisiones de inversión, te invitamos a suscribirte a la newsletter de Whale Analytics. Al unirte, recibirás:

  • Análisis fundamentales profundos para entender mejor los movimientos del mercado.
  • Resumen de noticias clave y eventos relevantes que pueden impactar tus inversiones.
  • Evaluaciones de mercado detalladas, perfectas para cualquier estrategia de inversión tecnológica.

Mantenerte informado y actualizado es el primer paso hacia el éxito en el mundo de las inversiones. Suscríbete hoy y únete a inversores comprometidos y proactivos que, como tú, buscan tomar las mejores decisiones financieras. ¡No te quedes atrás!

¡Accede ahora y desbloquea todo tu potencial inversor!


No hemos podido validar su suscripción.
Se iniciado su suscripción, confírmela en su email.

SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS NADA

Únete GRATIS a nuestros talleres en directo, promociones y transforma tu futuro profesional de la mano de WHALE ANALYTICS

Protección de datos: El responsable del tratamiento es WHALE TECH ANALYTICS, S.L. La finalidad de la recogida de datos es la de poder atender sus cuestiones, sin ceder sus datos a terceros. Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla o eliminarla tal y como se explica en nuestra Política de Privacidad.

avatar de autor
Ignacio N. Ayago CEO Whale Analytics & Mentes Brillantes
Permíteme presentarme: soy Ignacio N. Ayago, un emprendedor consolidado 🚀, papá con poderes 🦄, un apasionado de la tecnología y la inteligencia artificial 🤖 y el fundador de esta plataforma 💡. Estoy aquí para ser tu guía en este emocionante viaje hacia el crecimiento personal 🌱 y el éxito financiero 💰.

Deja un comentario